El Gobierno de España ha anunciado dos medidas para tratar de frenar la enorme tasa de obesidad y sobrepeso en la población infantil. Una de ellas es prohibir la publicidad de alimentos no saludables dirigidos a menores de 15 años.
Los últimos datos del Estudio ALADINO 2019 han vuelto a poner en primer plano la enorme incidencia de sobrepeso y obesidad infantil en España.
El 40% de los niños y niñas entre 6 y 9 años sufren de esta condición en nuestro país. De estos, el 60% seguirá teniendo exceso de peso cuando sean mayores.
¿Son saludables los alimentos dirigidos a niños y adolescentes?
No. Según la OMS, la promoción de alimentos y bebidas para niños se centra principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal.
La comercialización de estos productos ha sido reconocida en Europa como uno de los factores de riesgo que contribuyen a la obesidad infantil y al desarrollo de Enfermedades no Trasmisibles.
Los resultados de un estudio que hemos realizado en la Universidad Miguel Hernández, con más de 3 000 alimentos disponibles en el mercado español, son altamente preocupantes. De los 563 alimentos dirigidos a niños o adolescentes, el 97% se clasificaron como no saludables. Además, el 62% de los productos eran ricos en grasas; el 59%, en azúcares libres; el 45%, en grasas saturadas y otro 45% en sodio/sal.
Curiosamente, observamos que muy pocos alimentos saludables se promocionaban para niños o adolescentes. Esto sucedía con las legumbres, la pasta, el arroz, los frutos secos al natural, el pescado o el marisco sin ingredientes adicionales.
¿Qué regulación hay?
En 2005 nació el Código PAOS en España como una forma de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a menores. El código era voluntario y a él se podía adherir cualquier empresa de alimentación. Este código forma parte de la Estrategia NAOS de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para prevenir la obesidad en España.
Tras 15 años, el código PAOS ha resultado totalmente inefectivo, principalmente debido a su carácter voluntario y a la ausencia de sanciones disuasorias. De hecho, varios estudios han demostrado su claro incumplimiento por parte de las empresas que voluntariamente se habían comprometido a aplicarlo.
En conclusión, los resultados de numerosos estudios muestran que la gran mayoría de los alimentos dirigidos a niños no son saludables. Las medidas de carácter voluntario no son efectivas. Por lo tanto, son necesarias acciones más comprometedoras que garanticen un alto nivel de protección de la población infantil frente a la venta de productos no saludables.
Ser vegetariano o vegano ya no es nada nuevo; y es que, cada vez son más ls familias que optan por este tipo de alimentación y de estilo de vida.
Por ello, el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza impartirá un nuevo título de postgrado: Experto Universitario en «Nutrición y alimentación del niño vegano y vegetariano».
Este estudio, iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte, ha sido pensado para cubrir las necesidades formativas que genera en los profesionales de la salud (sobre todo a los dietistas-nutricionistas) el incremento de las familias que optan por ser veganas o vegetarianas.
Desde la coordinación de esta iniciativa, se pretende lanzar rápidamente su primera edición, para que se pueda impartir en formato on-line el primer semestre de 2021.
El postgrado se impartirá a lo largo de tres meses y aborda aspectos como las necesidades energéticas, ingestas recomendadas y nutrientes clave para este sector, elaboración de menús específicos, adaptaciones, etc. Todo ello con el fin de que los profesionales en él formados puedan desenvolverse adecuadamente con niños que siguen este tipo de alimentación y así, evitar desajustes nutricionales en etapas clave como la del crecimiento.
Como hemos dicho antes, el crecimiento de las familias veganas y vegetarianas, hace muy necesario este tipo de postgrado para que los profesionales de la salud estén familiarizados con los problemas específicos de estas dietas.
Para muchos hablar de libros de cocina para niños es caer en los recetarios de MasterChef Junior, en alguno firmado por grandes cocineros con supuestos platos divertidos y sencillos explicados en tono infantil y, en general, nada que la mayoría de niños elegiría en el expositor de una.
Pero hay vida más allá: libros donde ingredientes, platos, recetas, mercados o productos exóticos se convierten en algo bonito que realmente pueden ayudar a despertar el interés de los más pequeños por la cocina y la comida.
Portada del libro «Pasta» Flamboyant
«Pasta / Ensalada / Fruta»
Nuestro pequeño gourmet casero está encantado con esta colección de tres libros de la editorial Flamboyant. Un menú a base de ensalada, pasta y fruta, ilustrado por Teresa Bellón y compuesto de pocas pero resistentes y gruesas páginas de cartón duro. Está pensado para niños muy pequeños, así que apenas hay texto, pero sí dibujos y mecanismos móviles que les encantarán y con los que podrán cortar la fruta, aliñar la ensalada o escurrir la pasta. Cada uno cuesta unos 12 euros.
Portada del libro «Patatas ñam-ñam» Cookbook
«Patatas ñam-ñam»
Sus autores lo definen como un libro objeto. Es decir, un libro pensado más para jugar con él que para sentarse a pasar páginas. Esa es la idea: abrirlo y convertirlo en una encimera sobre la que ir cocinando junto a la autora o en una mesa en la que hay que colocar platos o ingredientes.
Pensado para niños a partir de 3 años, la prueba de que no siempre hace falta un iPad para interactuar con un libro. Lo publica Coco Books y su precio es de unos 16 euros.
Portada del libro «Ajo el cocinillas» Somos libros
«Ajo el ocinillas»
Cocina con cabeza. No, no es el eslogan de algún nuevo gastrobar que reivindica temporada, proximidad o mercado. Es el lema de Ajo el Cocinillas, nuestro nuevo chef mediático favorito. Poca broma, porque tiene ya 5 libros -más que la mayoría de cocineros del mundo real- con una docena de recetas dedicadas a cada estación y clasificadas en desayunos, comidas y cenas.
Editado por Somos Libros, Júlia Solans es la creadora de este simpático personaje. Ella se ocupa de las bonitas ilustraciones y las recetas son cosa de Barbara Pañeda, excepto en uno de los volúmenes dedicado a platos vegetarianos y realizado en colaboración con Verónica Sánchez, de Oh Mami Blue. Cuesta unos 15 euros.
UN RICO PASTEL
«Un rico pastel»
A todos nos ha pasado alguna vez, así que es muy fácil empatizar con el protagonista de este sencillo cuento al que no le acaba de salir un pastel. Por suerte -ojo que viene spoiler- acaba consiguiendo preparar la merienda con la inestimable ayuda de unos singulares pinches. Un libro muy simpático para que lean solos o se lo leamos. Y acabar cocinando todos un pastel, claro. Disponible también en euskera, catalán y gallego.
Cuesta unos 13 euros y está editado por Kalandraka que, por cierto, cuenta también con una colección muy interesante para personas con necesidades de apoyo educativo y en las que, entre otras cosas, Nicolas, el protagonista, aprende a cocinar sin fuego o a hacer la compra.
Portada del libro «Ñam. Sobre lo que comemos» Andana
«Ñam, sobre lo que comemos»
Si queremos que los niños coman de forma saludable es importante explicarles cómo, por qué y qué significa eso. Sí, hacen muchos preguntas y mejor tener a mano respuestas. Y si es un formato como el de este libro, mucho mejor. Publicado recientemente (Andana Editorial) y pensado para niños ya un poco mayores, aborda las cuestiones más interesantes de la alimentación desde un punto de vista muy educativo.
Un repaso a alimentos, formas de comer, curiosidades varias y cuestiones tan interesantes como “por qué la publicidad a veces no dice toda la verdad”. Definitivamente un ejemplar de este libro en todas las aulas haría mucho bien. La autora es la periodista Diana Oliver, de las ilustraciones se ocupa Carmen Saldaña y el prólogo lo firma el conocido nutricionista Julio Basulto. Cuesta unos 20 euros.
Portada del libro «Mercados, un mundo por descubrir» Flamboyant
«Mercados, un mundo por descubrir»
Somos de esos convencidos de que una de las mejores maneras de que a los pequeños les apasione la cocina es ir con ellos al mercado. Normalmente al del barrio, claro, pero este libro propone salir un poco más allá para recorrer los mercados del mundo. De La Boquería a los mercados flotantes de Vietnam, un viaje con muchos sabores, colores y, echándole un poco de imaginación, aromas.
Hay bastante que leer y muy interesante gracias al periodista Josep Sucarrats, así que en principio no es para niños muy pequeños. Pero también es verdad que los preciosos dibujos de la ilustradora Miranda Sofroniou consiguen que guste a todo el mundo. Lo edita Flamboyant y el precio no llega a los 18 euros.
«Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo» A Fin de Cuentos
«Aventuras y desventuras de los alimentos que cambiaron el mundo»
Uno de nuestros favoritos. Sí, ya hemos dicho que los libros de cocina y gastronomía para niños cuando son realmente buenos gustan también a los adultos. Y parece que no somos los únicos, porque va por su segunda edición y ganó el I Premio Iberoamericano al Mejor Libro Informativo para Niños.
De nuevo divulgación gastronómica para niños -o ya chavales en este caso- que combina textos sobre el origen y la historia de esos alimentos que vemos a diario pero que tuvieron una importancia vital en moldear el mundo tal y como lo conocemos (plátano, maíz, pimiento…) con una edición preciosa con ilustraciones de Flavia Zorrilla.
La autora es Teresa Benéitez, fundadora de A Fin de Cuentos, la pequeña editorial bilbaína que publica esta maravilla. De nuevo, una obra que si fuera por nosotros estaría entre los libros de texto del colegio. Cuesta menos de 22 euros.