Llega la Navidad y junto a esta celebridad también llegan los dulces más esperados, los turrones. Estos dulces se comen durante todo el año, aunque si no es Navidad se comen muy poco. Tanto es así que en los supermercados no los venden debido a su baja demanda.
Turrones, los preferidos para Navidad y año nuevo
Desde hace mucho tiempo comemos estos dulces por estas fechas navideñas pero muy pocas veces nos hemos preguntado por sus orígenes. O si estos son de origen español o provienen de otra cultura. Para ser sinceros, los turrones no son de origen español, sino que provienen de la cocina árabe. Esto puede sorprender a muchos ya que los tenemos muy asociados a nuestra cultura.
El turrón era proporcionado por los árabes a los atletas antes de competir en los antiguos juegos olímpicos. Aunque ellos fueron los que lo introdujeron, también fueron los promotores de introducir el turrón en España, concretamente en Alicante situado en la Comunidad Valenciana y en Barcelona, y en Italia. En Alicante llego cuando Carlos V estaba en el mandato y a Barcelona cuando Felipe IV ocupaba el trono. Sin embargo, según los tratados antiguos también hay otro punto referente donde los árabes importaron esta golosina. En Castuera, Badajoz, desde la época árabe siempre ha existido una gran tradición turronera y actualmente siguen en pie. Hay tanta tradición que incluso puedes visitar el Museo del Turrón.
Los ingredientes principales de esta golosina navideña son la almendra y la miel. Estos componentes ya se utilizaron con anterioridad para la fabricación de diferentes dulces. Actualmente, en España aún se mantiene esta tradicionalidad con la repostería como el dicho turrón y el mazapán. No obstante, sobre mantener la tradicionalidad del turrón con almendra y miel, existen muchas otras clases con diferentes ingredientes y diferente textura. Existen turrones blandos, duros, con oreo…
El primer alimento de esta lista son las hamburguesas. No hay nada más americano que una hamburguesa con sus pepinillos, su mostaza, su kétchup, su tomate y su lechuga. ¿Verdad? Pues resulta que las hamburguesas las llevaron a EE.UU marineros de Hamburgo (Alemania). Tiene, cuanto menos, sentido que el nombre original fuera «filetes de Hamburgo».
Por si fuera poco, el plato fue «copiado» a los jinetes mongoles, tribus turcas y tártaras que asolaron el Norte de Europa durante el siglo XIII. Prueba de esto es el «steak tartar» ruso, testigo del paso de estos por Europa.
A continuación los Nachos.
Si, su origen es mejicano, pues nacieron en la ciudad de Piedras Negras, cerca de la frontera con Tejas, cuando las mujeres de unos soldados estadounidenses, fueron a pedir a un restaurante que estaba cerrando, y donde el camarero al mando, Ignacio Anaya, solo pudo ofrecer les un plato con los productos que había sobrado en la cocina. Se ve que el plato gustó y cuando preguntaron por el nombre, la respuesta fue «el especial de Nacho», y así se quedó.
Por último la tortilla de patata.
Resulta que su origen es peruano. allí los colonos descubrieron las patatas y una especie de tortilla que los habitantes hacían con huevos.
Ante el brillo del oro pocos son los ojos que no se dejan seducir, y como sobre gustos no hay nada escrito, este brillante metal vuelve a los platos de lujo convirtiéndose en el protagonista, preparado para deleitar con la vista a sus comensales.
El castaño, un árbol «tremendamente agradecido», lleva desde el Pleistoceno dando sus frutos para alimentar a personas y animales e incluso sirvió como moneda de cambio. Actualmente, la castaña gallega es la única con marca de calidad reconocida en España.
Cocidas, asadas, en harina o como mermelada, la castaña se puede preparar de múltiples formas o comerse cruda. Este alimento fue fundamental en la alimentación de los gallegos.
En Japón está la Castanea Crenata y en China la Castanea Mollissima, que son subespecies que no tienen nada que ver con la europea. Los castaños híbridos no entran dentro de ninguna marca de calidad, solo entran las entre 80 y 100 variedades de Castanea Sativa«, explica el secretario del Consejo Regulador de la IGP Castaña de Galicia, Manuel López.
El cultivo de la castaña cambió a lo largo de los años. Nuestros antepasados tenían diferentes variedades en un souto o incluso en el mismo árbol para que la campaña durase más y el autoconsumo y la alimentación de los animales estuviesen garantizados.
Si quieres consultar más sobre su historia y propiedades consulta: https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/la-castana-de-galicia-historia-y-tradicion-de-un-producto-autoctono-versatil-y-unico
El hidalgo que ha dado la vuelta al mundo en las palabras de Cervantes nos transporta a un divertido pasaje de la España renacentista y comparte con nosotros el menú tradicional manchego que nos aproxima a su cultura siguiendo una ruta llena de aromas, sabores y variedad, en consonancia con sus aventuras junto a su escudero, Sancho Panza.