Entre otros muchos y grandes eventos que se celebran en la Feria de Muestras de Valencia encontramos Mediterránea Gastrónoma, un congreso que ha sabido readaptarse a la difícil situación que vive actualmente el país y que se ha podido celebrar durante los días 8 y 9 de noviembre bajo una filosofía muy clara: homenajear al sector de la hostelería y al de la producción agroalimentaria, que tanto han sufrido durante el confinamiento debido a sus múltiplos cierres.
El evento consiste en diferentes espacios dedicados a diferentes tipos y técnicas de cocina como la de vanguardia, recetas dulces, tradicionales e internacionales o incluso escenarios destinados a una sola temática como el pan o el arroz.
Este año hemos podido ver a algunos profesionales como Ricard Camarena, quién se ha encargado de inaugurar la Cocina Central, Alberto Ferruz, Cristina Pardo o Cristina Figueira, con su paella de gambas y trufa.
Otros años suelen asistir alrededor de 17.000 personas que este año por razones obvias no lo han podido hacer. Pero a pesar de su ausencia presencial, el público se ha mantenido conectado en todo momento a través de un streaming realizado por la organización, llegando a ser unas 8.000 personas conectadas a la vez, lo cual ha enorgullecido y motivado aun más al equipo.
A mediodía, muchos de los pocos visitantes han disfrutado fuera de las instalaciones del recinto ferial de los menús solidarios de Alicante Gastronómica Solidaria, una asociación sin ánimo de lucro impulsada por la Cámara de Comercio de Alicante, la Diputación de Alicante y Generalitat Valenciana que ha elaborado desde el inicio de la pandemia más de 200.000 menús solidarios para personas en situación de vulnerabilidad.
El congreso ha cerrado sus puertas y se ha despedido hasta el año que viene, que celebrará una nueva edición en la que espera recuperar a todos los chefs, espacios, profesionales del sector y a toda la asistencia presencial que 2020 no ha permitido. Además cuenta con el apoyo de Turisme Comunitat Valenciana, de la Conselleria d’Agricultura, Desenvolupament Rural, Emergència Climàtica i Transició Ecològica, de las diputaciones de Alicante, Castellón y Valencia y de Visit Valencia y está organizada por Feria Valencia, con el apoyo de las principales asociaciones sectoriales y la ayuda de los mejores chefs de la Comunidad Valenciana.
El sonido también se considera un sabor ya que al igual que comemos con los ojos y con la nariz, también lo hacemos con el oído.
Según el experto en la psicología experimental Charles Spence, que lleva un largo periodo de tiempo estudiando de qué manera el cerebro procesa la información de los sentido, cosa que si entendemos nos ayuda a crear mejores productos o quizás productos que gusten más al consumidor.
«Desde el crujido de la comida, hasta el ruido del empaquetado, el roce de la cuchara en el plato o la música que escuchamos mientras comemos; todos los sonidos afectan a nuestra experiencia culinaria, unos más que otros, y también al sabor», le cuenta Charles a BBC Mundo.
Spence, autor de Gastrophysics: the new science of eating («Gastrofísica: La nueva ciencia de la comida«, 2017), dirige el laboratorio Crossmodal Research de la Universidad de Oxford, Reino Unido, integrado por especialistas en psicología, neurociencia y cocina. También colabora con chefs de renombre -como el español Ferrán Adriá o el británico Heston Blumenthal- para crear experiencias culinarias «multisensoriales».
Hoy en día, la Navidad se encuentra a la vuelta de la esquina. Por eso, el Departamento de Salud hace hincapié y recuerda que debemos cuidar aquello que comemos. Hace unos días hablábamos de un proyecto que habían lanzado para que los niños tuviesen conocimientos y así, reducir el porcentaje de niños con obesidad. También comentábamos que era posible una Navidad comiendo sano y haciendo la dieta mediterránea. Seguido de esto, ahora toca hablar de otro proyecto sobre la alimentación saludable.
Esta iniciativa se llama “Muévete al son de mi plato”. Ha sito organizada por la Comisión de Alimentos y Nutrición de Puerto Rico (CANPR) y por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ahora se ha unido el Departamento de Salud. Estos recalcan que un consejo perfecto para no abandonar la alimentación saludable durante las fiestas navideñas es reducir las cantidades que comemos. Es decir, no realizar atracones.
Esta iniciativa ha tenido lugar en Puerto Rico debido a que sus últimos estudios indican que la obesidad ha aumentado. Según la doctora Nivia A. Fernández Hernández, ha aumentado del 65,9% al 69,8%. Un aumento bastante significativo. También indico, que esta enfermedad al igual que las enfermedades crónicas pueden evitarse con una menor cantidad de calorías ingeridas.
Al igual que Puerto Rico, hay muchísimos lugares del mundo con porcentajes de obesidad o sobrepeso elevadísimos. Muchos de ellos ya están tomando medidas con proyectos, charlas… Pero esto deberían hacerlo todos simplemente para prevenir. Como dicen “Más vale prevenir que curar”.
En la actualidad existen muchas empresas que traen la comida a casa. Es decir, tú haces el pedido y te lo entregan en el domicilio. Desde hace unos años, este método está muy de moda. Aunque, este año ha crecido el número de pedidos por estas plataformas debido a la pandemia.
El chef valenciano, Ricard Camarena, ha optado por esta app para hacer entrega de sus pedidos. Este tiene dos estrellas Michelin y tres soles Repsol. El chef ha hecho un acuerdo con Uber Eats para entregar los productos de sus 4 restaurantes, en Valencia, de manera domiciliaria.
De ahora en adelante, los clientes de Uber Eats y los de Ricard Camarena podrán disfrutar de las especialidades de sus restaurantes. Cada uno de sus restaurantes tiene unas especialidades: de Central Park podemos destacar el “kilómetro 0” que cuenta con productos frescos obtenidos del Mercado Central de Valencia; del Canalla Bistro podemos probar sus variados platos internacionales; de Habitual recalcamos los platos más Mediterráneos; de Cocaloka remarcamos sus platos con harinas ecológicas.
Por último, el gran chef asegura que hace tiempo que quiere ofrecer este servicio a sus clientes. Primero hizo la prueba con un solo restaurante, Cocaloka, y funciono muy bien. Por tanto, ahora lo ha instalado en todos. Su objetivo es que su clientela pueda disfrutar de sus platos en casa o en el restaurante.
by acatgar on 16 de diciembre de 2020 at 19:24 · Filed under noticias
Mediante un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Córdoba y de la Cátedra FESBAL-Universidad Politécnica de Madrid, se ha mostrado que el COVID-19 y el confinamiento que este conllevó han afectado y siguen afectando a nuestros estilos de vida y a nuestra manera de alimentarnos. Durante este estudio se han observado tanto cambios positivos como negativos, dependiendo de la situación de cada hogar, para nuestra salud.
Dichos investigadores crearon una encuesta llamada #ConFood19https://tinyurl.com/confood19 que realizaron a más de 850 hogares cuyos resultados fueron que dos de cada tres han modificado sus hábitos alimentarios debido al confinamiento.
Durante la pandemia ir a hacer la compra suponía una peripecia, por lo que la gente empezó a planificar todo aquello que iba a consumir durante la semana, resultando clave para evitar el desperdicio de alimentos. También se observo que cada vez había más personas que dedicaban más tiempo a cocinar y aumentó el interés por las recetas saludables. No obstante, también se produjo un aumento en el número de veces que se come al día, surgiendo así el “picoteo” ocasionado por el aburrimiento o el estrés produciéndose a la vez una disminución de la actividad física y un aumento de la obesidad.
Una de las caras más duras que ha ocasionado esta pandemia es que muchos hogares se han visto afectados por la falta de ingresos y por tanto también en la capacidad para obtener suficientes alimentos.
Ser vegetariano o vegano ya no es nada nuevo; y es que, cada vez son más ls familias que optan por este tipo de alimentación y de estilo de vida.
Por ello, el Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza impartirá un nuevo título de postgrado: Experto Universitario en «Nutrición y alimentación del niño vegano y vegetariano».
Este estudio, iniciativa de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte, ha sido pensado para cubrir las necesidades formativas que genera en los profesionales de la salud (sobre todo a los dietistas-nutricionistas) el incremento de las familias que optan por ser veganas o vegetarianas.
Desde la coordinación de esta iniciativa, se pretende lanzar rápidamente su primera edición, para que se pueda impartir en formato on-line el primer semestre de 2021.
El postgrado se impartirá a lo largo de tres meses y aborda aspectos como las necesidades energéticas, ingestas recomendadas y nutrientes clave para este sector, elaboración de menús específicos, adaptaciones, etc. Todo ello con el fin de que los profesionales en él formados puedan desenvolverse adecuadamente con niños que siguen este tipo de alimentación y así, evitar desajustes nutricionales en etapas clave como la del crecimiento.
Como hemos dicho antes, el crecimiento de las familias veganas y vegetarianas, hace muy necesario este tipo de postgrado para que los profesionales de la salud estén familiarizados con los problemas específicos de estas dietas.
Cuando oímos hablar de la salsa barbacoa muchos la relacionamos con condimentos del fuego. Esta salsa ni es original ni es sana. El sabor de este condimento se ha introducido en el mundo de la alimentación y ya se usa en todos los alimentos. Se utiliza tanto en aperitivos, conservas, precongelados y, sobre todo, en las hamburguesas. Podíamos atrevernos a decir que la salsa barbacoa es el nuevo kétchup.
¿A esto os sabe la salsa barbacoa?
Un ejemplo sobre este aliño es que para las generaciones que empezaron comiendo snacks con sabor a kétchup conforme se hagan mayores necesitaran snacks con zarandeos más exagerados. Podemos considerar la barbacoa como el salto de las generaciones a la adolescencia culinaria. Cada vez más desmesurada en sus sensaciones gustativas.
Algunos estudios certifican que muchos saborizantes industriales están considerados como la “cocaína de supermercado” ya que genera una dependencia proporcionada por el glutamato monosódico. Este inhibe la sensación de saciedad en el que se puede llegar a comer desproporcionadamente sin tener hambre.
Esta salsa ya ha llegado ha influir en la alimentación vegana. En esta podemos encontrar algas, chips de lentejas y salchichas veganas con este sabor.
Realmente, la salsa barbacoa no tiene una receta original, más bien, es una mezcla de otras salsas industriales. Las verdaderas salsas para barbacoa son muy diversas pero las más conocidas son el romesco catalán y el chimichurri argentino.
La chimichurri, esa sí que es una salsa. MIRIAM GARCÍA
El 2020 ha sido un año convulso para todos. Tanto así que hasta la constantemente creciente industria alimentaria se ha visto afectada por la crisis del Covid-19.
Y es que aunque el aumento del consumo en hogares y la exportación de carne porcina a China no ha sido suficiente para paliar la caída de las ventas al sector terciario ni la falta de exportaciones a Europa, principal comprador de los productos españoles.
Por desgracia, esto ha supuesto el cierre de 1800 empresas y la pérdida de competitividad en el extranjero además de un retroceso en el crecimiento en especial de las pymes.
Por suerte, las medidas adoptadas aún han permitido mantener bastantes puestos de trabajo, y actualmente, solo un 2.6% de los trabajadores del sector alimentario que estuvieron de ERTE siguen en el.
No sabemos si la situación se podrá recuperar ni cuanto tardará pero esperemos que lo antes posible.
Entre el grupo de macronutrientes que forman los alimentos se encuentran las grasas. Dentro de las grasas se encuentran los ácidos grasos, los cuales son una familia de grasas poliinsaturadas.
Según destaca la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los ácidos grasos omega-3 son una forma de grasa poliinsaturada que el cuerpo obtiene de los alimentos.
Se consideran esenciales, ya que el cuerpo no los puede producir, de forma que se obtienen de los alimentos, como el pescado de agua fría o en vegetales de hoja verde.
Los ácidos grasos son beneficiosos para el corazón y tiene efectos positivos tales como: acciones antiinflamatorias y anticoagulantes o disminución de los niveles de colesterol y triglicéridos.
La OMS recomienda consumirlo en todas las franjas de edades, desde los 2 a 4 años, con un consumo de 150 miligramos al día, de los 6 a los 18 la cantidad recomendada es de 200 miligramos al día, y a partir de los 18 años entre 1 y 2 gramos diarios de Omega-3.
Pero según los expertos los importantes es seguir un dieta variada y equilibrada que incluya alimentos como pescados y vegetales. Y si se esta preocupado por no llegar a los valores requeridos se recomienda acudir a un dietista-nutricionista.
Para más información consultar el siguiente enlace:
by acatgar on 11 de diciembre de 2020 at 20:14 · Filed under noticias
Recientemente se ha inaugurado un nuevo supermercado en Barcelona.
Biomarket, así es como se llama, es el primer mercado mayorista de alimentos ecológicos. Este hecho se ha calificado como un momento histórico, ya que además de ser el primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España también es el primero de Europa en cuanto a concentración de empresas hortofrutícolas. El principal objetivo por el que se ha iniciado este proyecto es para que estos alimentos dejen de ser un “lujo” para pocas personas y pasen a ser una norma para toda la ciudadanía, así lo ha dicho Ada Colau. Se ha hecho con el fin de conseguir un modelo alimentario justo y saludable.
También dispone de un espacio destinado a la venta directa de los pequeños agricultores pudiendo ocupar el espacio que necesiten dependiendo de la cosecha que tengan en cada momento del año. Con este proyecto la alcaldesa ha querido incitar la soberanía alimentaria apostando por “un pacto” entre el campo y la ciudad, en el que el sector primario juega un papel fundamental.