En los últimos años, la economía circular y la reevaluación de residuos se han convertido en una vía importante para lograr el desarrollo sostenible, representa una oportunidad para reducir el impacto ambiental de la agricultura y es posible aislar fitoquímicos como carotenoides, tocoferoles o compuestos. Los fenoles en diversos subproductos y les dan una segunda vida. Un factor importante en la reutilización de estos residuos es el proceso mediante el cual se seleccionan las materias primas, donde variables como la temperatura, la presencia de oxígeno o el tiempo son los prooxidantes a los que se debe prestar atención. Además, también puede ser interesante usar fluidos supercríticos o microondas para extracciones menos agresivas.
¿Qué son los compuestos fitoquímicos?
Los fitoquímicos o fitonutrientes pueden definirse como componentes químicos orgánicos que se originan en el reino vegetal, ya que la mayoría de ellos son metabolitos secundarios de estas sustancias. Además de aportar color y color, también pueden jugar un papel defensivo (protegerlos de infecciones E invasión). olor.
Los fitonutrientes no se consideran sustancias esenciales que contribuyan a la dieta, pero pueden aportar una serie de beneficios al organismo a través de una variedad de vías metabólicas y procesos de optimización. Algunos de los efectos que se les atribuyen son:
Los efectos antioxidantes, antibióticos y antifúngicos son los efectos que la industria alimentaria busca en la producción de alimentos funcionales (en términos de antioxidantes, no solo aumenta la vida útil de los alimentos, sino que también mejora la composición de los alimentos).
Efectos hipoglucémicos e hipotensores, por lo que están relacionados con la salud metabólica y el sistema cardiovascular.
Mejora del sistema inmune.
Efecto antiinflamatorio.
aumento de la absorción de otros nutrientes.
Progresos a nivel cognitivo.
Algunas fuentes alimentarias de fitoquímicos que se pueden hallar en la dieta son: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas, setas, hierbas y especias.
El equilibrio perfecto entre la acidez y la dulzura de la naranja valenciana, acompañado de su piel y color, debido al clima de estas tierras, han conseguido que Críticos Valencianos se sientan en el deber de reconocer el prestigio de este cítrico respecto al resto de regiones y que defiende la Indicación Geográfica Protegida (IGP).
El camino de la IGO empezó en 1999 y paso de 30 almacenes a contar con 61 en la actualidad.
El aumento de almacenamiento tan importante que ha sufrido la IGP a derivado en un incremento de la cantidad de kilos. En tan solo tres años ha crecido en un 70%.
En la actualidad cada vez hay más cadenas comerciales que apuestan por las naranjas con sello IGP, han pasado de dos rondar los 14 o 15.
Los almacenes se vieron afectados por la pandemia y la nueva normalidad adaptada al covid. Hay que mantener las distancias de seguridad, los EPI, los turnos y sobretodo, mucha higiene. Sin embargo, a pesar de las duras circunstancias el presidente de la IGP ha salido reforzado por el aumento de la demanda en los meses de verano.
Cara al futuro se mantiene una visión positiva debido al aumento de la demanda del producto local, y de la calidad.
Sin duda alguna el aguacate es un alimento que está de moda hoy en día, no es difícil adivinar el motivo: desde su delicioso sabor, su origen exótico y lo bien que lucen los platillos de las celebridades en Instagram con ese toque verde vivo, ha dado auge a la industria que ahora crece de forma vertiginosa gracias a este cultivo que ha transformado en muchos casos al sector agrario en mono productor.
Pero detrás de todas las propiedades que tiene, esconde problemas importantes de impacto medio ambiental que desde hace unos años ya afecta de manera directa a comunidades enteras. Para conseguir la textura cremosa del aguacate es imprescindible cantidades exorbitantes de agua durante su cultivo, que solo determinadas condiciones climatológicas son capaces de ofrecer sin significar un daño para el entorno, sin embargo, debido a la fuerte demanda mundial de millones de toneladas de este producto anualmente, el alimento de moda en el mundo occidental ha pasado a ocupar campos de otros cultivos que necesitan un aporte muy grande de agua.
De esta manera es como en muchas comunidades de localidades en México y en Perú se han quedado sin agua, teniendo que caminar hasta un kilometro para rellenar barriles y rendirla en el hogar, debido a que las plantaciones próximas de aguacate dejan sin riego a la zona. Esta situación ha generado mucha polémica en el mundo agrícola y aún pasando años desde los primeros casos seguimos a la expectativa de conocer las soluciones que se les proporcionaran a estas familias.
Esta empresa, dedicada a la fabricación de balanzas comerciales que incorpora las última novedades en el sistema de counicaciones, han ampliado en el último mes su conjunto de ofertas, incorporando dos nuevos modelos: VT-1200 y PC-1200.
Sus novedosos productos se caracterizan principalmente por:
-El aumento y mejora en la potencia y resistencia del producto, proporcionando una mayor velocidad de respuesta, gracias a los nuevos procesadores Intel Celeron, equipados con Windows 10.
-Las certificaciones ip65 e ip67, que verifican la protección ante chorros continuos de agua y el resguardo ante las inmersiones temporales y el polvo. De esta forma, se permite el empleo de estos artilugios en condiciones más específicas y complejas, sin que haya ningún tipo de problema.
-Además, lleva integrado un sistema de etiquetado y pesaje para aquellos que nos dispongan en casa de estas herramientas, sin dejar pasar las funciones particulares dirigidas a las empresas.
Para conocer más acerca de estos nuevos productos :
Según la Organización de Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO), los productos más indispensable en una cesta de la compra han subido a un alza tan alta como la de julio de 2012. El índice de precios de la FAO, que mide las variaciones mensuales para una canasta de cereales, oleaginosas, productos lácteos, carnes y azúcar, promedió 105.0 puntos el mes pasado frente a la cifra de octubre de 100.0.
No hay duda de que la pandemia está cambiando al mundo entero, y no iba a ser menos en el mundo de la gastronomía. Algún dato llamativo que nos deja la FAO es que el producto que encabeza la lista y que más ha subido es el aceite vegetal (un 14,5%), principalmente al incremento de precio del aceita de palma a nivel mundial. Además, los valores promedio del azúcar, la leche y las carnes también subieron (un 3,3%, un 0,9 y un o,9 respectivamente).
Sin duda alguna, las familias afectadas cuyos padres hayan perdido su trabajo a causa de la pandemia, puede suponer un problema a medio y largo plazo, y ya hemos visto a padres recurriendo a centros donde distribuyen alimentos debido a un vuelco de su situación económica. Esperemos que 2021 reajuste los precios de los alimentos más primordiales a la hora de comprar.
Estas startsups españolas están redefiniendo el futuro de la alimentación con la tecnología
La bioimpresora 3D de NovaMeat elabora uno de sus filetes vegetales. FERRÁN NADEU
Recientemente el comercio ha incorporado nuevas medidas de venta; la venta online. Una innovación que en la industria alimentaria ha supuesto un asombroso crecimiento. Todo ello ha venido por medio de esta pandemia que ha supuesto una nueva normalidad a la producción, distribución y consumo. De esta situación salen bien amparados el conjunto local, la sostenibilidad y la salud, y con ellos los alimentos funcionales o compras próximas.
«A muchos retos nos estábamos enfrentando antes de la crisis, como el hambre, la obesidad o el cambio climático», recuerda Beatriz Jacoste, directora del hub de innovación alimentaria KM Zero. Son retos que se iran complicando suponendo a la industria la posibilidad de «entender los nuevos hábitos de consumo y operar en esas reglas del juego».
En el proceso de un cambio surge el AgrofoodTech, que está determinando un futuro que reúne la tecnología y el alimento. La firma Finistere Ventures fimra la inversión de 11.600illones de dólares en este fragmento. De donde un 32% se destinó hacia las altas proteínas, como alternativa a la carne (sabor, textura, color…) suprimiendo lo medioambiental.
Una de las startups más punteras es NovaMeat, que se estableció en Barcelona en 2018. Es la primera empresa en utilizar la tecnología de impresión 3D para la elaboración de bistecs de verduras y, hoy en día, ha realizado mejoras para obtener los bistecs más semejantes a los de origen animales del mundo. La clave está en su método de fabricación único y patentado, que se basa en el proceso de microextrusión introducido a partir de la biotecnología médica.»No es una copia barata de la carne, es nuevo: no tiene colesterol ni antibiótico; tiene Omega 3…», enumera este ingeniero e investigador italiano.
El filete está hecho con una pasta hecha de proteína de guisante o extracto de remolacha, que incluye otros ingredientes vegetales en la «gama de la más alta calidad», dijo Joan Solomando, ingeniero de alimentos senior de NovaMeat. La pasta se utiliza para llenar las cápsulas, que luego se cargan en la bioimpresora 3D. Esto crea una línea que al superponerse da forma al filete con un aspecto realista y apetecible.
Aunque no es fácil probar el «Steak 2.0» de NovaMeat. Acaba de iniciar una colaboración con el restaurante Enjoy, 2 estrellas Michelin, con la idea de prestar servicios de alta calidad a cocinas seleccionadas y venderles impresoras y cápsulas a un precio de unos 4.000 euros. Pero el objetivo es el impacto en el medio ambiente, por lo que la empresa se compromete a expandir la escala de producción y llevar productos asequibles a los supermercados para 2022. El coste actual es de entre 15 y 20 euros / kg.
China National Nuclear Corporation además de otras instituciones, se han volcado en un estudio acerca de la tecnología de irradiación para acabar con el coronavirus.
Tras tres meses en mano de experimentos utilizando simulaciones de coronavirus, y teniendo en cuenta los resultados, es de esperar que la tecnología de radiación para erradicar el covid de los envases de la alimentación.
El equipo de trabajo continuará el estudio para posibles nuevos covid con el fin de mejorar la tecnología utilizada para desinfectar alimentos de cadena fría.
En la radiación, se ha usado luz química y ultravioleta como desinfectantes alimenticios. Pero es importante tener en cuenta que los químicos tienen la desventaja de dejar reactivos en los alimentos, y la ultravioleta sólo es eficiente en la superficie, así lo explicaba la Corporación Nuclear Nacional de China.
La esterificación por baja radiación posee mayor penetración y es idónea en cuanto a la limpieza integral del alimento.
Tras los informes de muestras de la cadena de frío dando positivo en los últimos meses, en China se están usando estrictas alternativas regulando los productos que usan el frío. Ya que los expertos señalan que podrían ser causa del inicio de un brote en invierno.
Actualmente, se han registrado más de 4 envases positivos en 16 provincias, conllevando a infecciones en Tianjin y en Qingdao.
El Leclab, esta formado por tres espacios independientes, con un máximo de seis personas que cuenta con una apariencia decrépita y fascinadora. Cuenta con casi 500 metros cuadrados y todo bajo el mando de la chef japonesa Yoko Hasei.
Esta chef con aspecto delicado es el núcleo de este nuevo proyecto. Nos ofrece una cocina poco conocida en nuestro país llamada kaiseki.
En este tipo de cocina tiene gran peso los productos de temporada y frescos. Se trataba de una cocina vegetariana que se utilizaba para acompañar la ceremonia del té. En la actualidad se sirve en comidas y cenas.
Su creadora explica que pretende renovar la carta cada tres meses para adaptarla al gusto local. Además, cuenta con entusiasmo secretos de su cocina como la importancia del agua o seguir la regla del número cinco. En su menú el cinco esta presente tanto en los colores del plato como en los sabores y preparaciones, ya que, según ella, representan perfección.
Respecto al espacio, cada uno mantiene un estilo diferente. Cuenta con el viejo parqué, tapices rescatados en subastas y papeles pintados en las paredes. Esta gran combinación histórica crea un aire de privacidad a quienes están dentro.
Yoko como buena anfitriona quiere asegurarse de que sus clientes están satisfechos saliendo a hablar con ellos con el objetivo de crear una estancia más cercana.
Cuando vamos a un establecimiento de comida rápida, estos siempre están situados en los lugares de paso, es decir, en calles comerciales, grandes, gasolineras… y su horario es amplísimo.
Unas de las técnicas más usadas frecuentemente es el diseño del establecimiento que se hace muy llamativo con ventanales grandes para que desde el exterior se pueda ver la gente que come dentro. Entre las que más se utilizan también es imprescindible resaltar el olor tan característico que estos proporcionan una vez te encuentras dentro del local y esto está pensado para incrementar el apetito.
Además, hacen que todos los instrumentos tengan un uso fácil y sencillo para que el consumidor haga un menor esfuerzo psíquico y físico. Sin embargo, no ofrecen una carta con todos los productos, sino que ponen en un cartel los menús. Esto está pensado para que vayas seleccionando los productos por separado y te resulte más caro, de modo que siempre se termina eligiendo un menú. Así ellos habrán conseguido su objetivo, ganar dinero a través del marketing.
Estas son unas de las tantas técnicas que se utilizan en las cadenas de comida rápida
La alergia a las proteínas de la leche de vaca, es una reacción inmunológica adversa por la que nuestro cuerpo reconoce como extraño o dañino algún componente del alimento. En este caso se trata de la proteína de la leche de la vaca, entre las que están la caseína o lactoglobulinas. Aunque, la mayoría de las reacciones alérgicas están producidas por la caseína.
La diferencia entre una alergia y la intolerancia es que en la alergia debe haber una respuesta por parte del sistema inmunológico y las intolerancias suelen tener sintomatología digestiva.
La prevalencia de esta alergia suele ser de niños de hasta dos años de edad, a partir de esa edad, suele ir remitiendo de manera espontánea dejando pocos casos en la edad adulta.
La sintomatología de esta alergia suele aparecer 60 minutos después de haber ingerido la leche. Los síntomas más comunes son de tipo cutáneo o digestivo. También síntomas respiratorios o en situaciones graves la anafilaxia.
Pero ante la sospecha de la existencia de la alergia a las proteínas de la leche de vaca, debido a la presencia de síntomas tras su ingestión, los padres deben comunicárselo al pediatra que será el encargado de solicitar las pruebas diagnósticas.
Para más información consultar el siguiente enlace: