Estas startsups españolas están redefiniendo el futuro de la alimentación con la tecnología

Recientemente el comercio ha incorporado nuevas medidas de venta; la venta online. Una innovación que en la industria alimentaria ha supuesto un asombroso crecimiento. Todo ello ha venido por medio de esta pandemia que ha supuesto una nueva normalidad a la producción, distribución y consumo. De esta situación salen bien amparados el conjunto local, la sostenibilidad y la salud, y con ellos los alimentos funcionales o compras próximas.
«A muchos retos nos estábamos enfrentando antes de la crisis, como el hambre, la obesidad o el cambio climático», recuerda Beatriz Jacoste, directora del hub de innovación alimentaria KM Zero. Son retos que se iran complicando suponendo a la industria la posibilidad de «entender los nuevos hábitos de consumo y operar en esas reglas del juego».
En el proceso de un cambio surge el AgrofoodTech, que está determinando un futuro que reúne la tecnología y el alimento. La firma Finistere Ventures fimra la inversión de 11.600illones de dólares en este fragmento. De donde un 32% se destinó hacia las altas proteínas, como alternativa a la carne (sabor, textura, color…) suprimiendo lo medioambiental.
Una de las startups más punteras es NovaMeat, que se estableció en Barcelona en 2018. Es la primera empresa en utilizar la tecnología de impresión 3D para la elaboración de bistecs de verduras y, hoy en día, ha realizado mejoras para obtener los bistecs más semejantes a los de origen animales del mundo. La clave está en su método de fabricación único y patentado, que se basa en el proceso de microextrusión introducido a partir de la biotecnología médica.»No es una copia barata de la carne, es nuevo: no tiene colesterol ni antibiótico; tiene Omega 3…», enumera este ingeniero e investigador italiano.
El filete está hecho con una pasta hecha de proteína de guisante o extracto de remolacha, que incluye otros ingredientes vegetales en la «gama de la más alta calidad», dijo Joan Solomando, ingeniero de alimentos senior de NovaMeat. La pasta se utiliza para llenar las cápsulas, que luego se cargan en la bioimpresora 3D. Esto crea una línea que al superponerse da forma al filete con un aspecto realista y apetecible.
Aunque no es fácil probar el «Steak 2.0» de NovaMeat. Acaba de iniciar una colaboración con el restaurante Enjoy, 2 estrellas Michelin, con la idea de prestar servicios de alta calidad a cocinas seleccionadas y venderles impresoras y cápsulas a un precio de unos 4.000 euros. Pero el objetivo es el impacto en el medio ambiente, por lo que la empresa se compromete a expandir la escala de producción y llevar productos asequibles a los supermercados para 2022. El coste actual es de entre 15 y 20 euros / kg.
Bibliografía
https://www.lne.es/economia/2020/12/20/filete-vegano-3d-innovaciones-alimentacion-26551116.html