Comer bien y dormir lo suficiente son los pilares de una buena salud. Descuidar uno de ellos puede tener consecuencias directas sobre todo el otro.
lo que comes influye en tu sueño, ayudando a que duermas mejor o peor. Por otro lado, parece existir un vinculo entre la calidad del sueño y la de tu alimentación, por el cual cuanto menos se duerme mayor es la atracción hacia la comida basura. Así lo evidencia un creciente cuerpo de investigaciónes científicas, recogidas recientemente en un artículo de the new Yorks times.
Los hallazgos no deben sorprender, sobre todo en lo relativo a qué comer. Mientras que los estudios muestran que una dieta rica en sal y azucares, basada en ultraprocesados conlleva a un peor descanso, comer mas verduras, fibras y grasas saludables ayuda a dormir mejor.
Es habitual leer sobre alimentos de manera individualizada ayudan a dormir mejor.
por ejemplo aquellos ricos en triptófano-un aminoácido necesario para producir serotonina y melanina, cuyos niveles influyen de forma directa en el sueño-. Muchos Alimentos ricos en proteínas lo contienen, como las carnes, pescados, los huevos o los lácteos.
Pero como apunta el artículo, en realidad la forma de asimilar los nutrientes por el organismo hace que el mero hecho de consumir alimentos ricos en este aminoácido no te asegure que obtengas sus efectos sobre el descanso.
Por ello Marie-Pierre St-Onge, profesora asociada de medicina nutricional en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia y directora del Centro de Excelencia del Sueño en Columbia recomienda a The New Yorks Timesdejar de centrarse en losbeneficios sobre el sueño de un par de alimentos y enfocarse en la calidad general de tu dieta.
Dentro de las tecnologías de envasado que alargan la vida útil de los alimentos, los envases plásticos son los más efectivos. Ello se debe a su versatilidad, ligereza, fácil manipulado y resistencia. A pesar de todas estas ventajas, la Unión Europea estableció en 2018 que para el año 2030 todos los envases deben poder ser reciclables.
En este contexto, el proyecto europeo Refucoat, en el que participa el instituto tecnológico del plástico, AIMPLAS, ha desarrollado soluciones de envases activo-sostenibles. Se trata de envases que pueden ayudar a reducir el desperdicio de alimentos y que cumples con esos requisitos de la UE para 2030.
En este sentido, en el marco del proyecto se han desarrollado procesos innovadores y eficaces de producción de bioplásticos para envasar alimentos a partir de materiales renovables, que podrían sustituir el uso de materias primas convencionales de origen fósil y que además son reciclables. Se trata de bioplásticos como los polihidroxialcanoatos (PHA) y el poliglicolato (PGA), con lo que se han desarrollado tres sistemas distintos de envases biológicos activos diseñados específicamente para envasar carne de pollo fresca, cereales y aperitivos.
Otro de las innovaciones más destacadas del proyecto es la formulación de recubrimientos basados en bacteriófagos, que reducen considerablemente la proliferación de bacterias de Salmonella en los alimentos envasados en atmósfera modificada. Por otra parte, el proyecto ha resuelto el problema de reciclabilidad que presentan los envases multicapa. En este sentido, todos los sistemas de envase del proyecto Refucoat se puede reciclar y/o transformar en compost, por lo que constituyen alternativa sostenible muy prometedora a los envases actuales del mercado.
Lorena Rodríguez Garrido, coordinadora científica de Refucoat, asegura: “Es necesario que los envases sean reciclables y a la vez mantengan las propiedades barreras que permitan proteger los alimentos que contienen. Los envases actuales, de estructura multicapa compleja, elaborados a partir de materiales de fuentes no renovables, cumplen todas las funciones de protección, pero presentan un reciclaje difícil y costoso. El objetivo de Refucoat es sustituir los envases actuales por otras alternativas sostenibles y de alto rendimiento”.
En los tres últimos años, el proyecto Refucoat se ha concentrado en tres ámbitos principales: Desarrollar recubrimientos activos para films que alarguen la vida útil de los alimentos gracias a organismos bacteriófagos. En segundo lugar, utilizar harina de baja calidad para producir polihidroxialcanoato (PHA), un biopolímero biodegradable, con el que se han fabricado bandejas que alargan la vida útil de los productos de carne de pollo fresca. Y, por último, se ha desarrollado un proceso eficaz y rentable de producción de poliglicolato (PGA), un material completamente biodegradable con excelentes propiedades de barrera al agua y por tanto con aplicaciones prometedoras para el envasado de alimentos.
Refucoat finalizó el pasado mes de septiembre tras validar exitosamente todas las estructuras de envase nuevas y comparar su rendimiento con el de los envases metalizados no biológicos que se utilizan actualmente en los productos industriales. Además, se realizaron ensayos para comparar la vida útil y la biodegradabilidad de los productos con la de los envases convencionales del mercado actual.
by igavgue on 17 de diciembre de 2020 at 09:07 · Filed under Sin categoría and tagged: nuevas tecnologías
La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los recursos tecnológicos que más ha dado de que hablar durante los últimos años en materia de innovación.
De forma general, una IA entrenada para colaborar en asuntos relativos a la nutrición humana, tiene el potencial de realizar recomendaciones durante la creación de programas personalizados de alimentación.
Podrían realizarse de forma eficiente combinaciones de vitaminas y nutrientes acordes a las necesidades de cada persona.
Un ejemplo práctico del uso de Inteligencia Artificial para fines como los recién comentados es la iniciativa que tuvo el Instituto de Innovación (i3B) de Ibermática, dando origen a una plataforma de IA que permite el análisis inteligente del big data generado por los múltiples aspectos que intervienen en la nutrición. Su fin principal es potenciar la investigación en gastronomía y alimentación personalizada. i3B ya trabaja en conjunto con varias empresas de España, principalmente de las áreas de alimentación y hospitales.
Inteligencia Artificial de i3B, señaló que “el campo de la nutrición personalizada es muy amplio e implica, entre otros factores, el análisis de datos clínicos, de preferencias culinarias, de cómo afecta la alimentación al estado físico y anímico de una persona.
Otra iniciativa de trabajo con IA es la de NotCo, empresa chilena que surgió como startup y que actualmente distribuye su catálogo de productos en varios países. Se dedican a la fabricación de sustitutos vegetales de alimentos fabricados originalmente a base de ingredientes de origen animal.