Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for diciembre 14, 2020

EL BULO DE LA SALSA BARBACOA

Ni es salsa ni es ná’. ANA VEGA ‘BISCAYENNE’

Cuando oímos hablar de la salsa barbacoa muchos la relacionamos con condimentos del fuego. Esta salsa ni es original ni es sana. El sabor de este condimento se ha introducido en el mundo de la alimentación y ya se usa en todos los alimentos. Se utiliza tanto en aperitivos, conservas, precongelados y, sobre todo, en las hamburguesas. Podíamos atrevernos a decir que la salsa barbacoa es el nuevo kétchup.

¿A esto os sabe la salsa barbacoa?

Un ejemplo sobre este aliño es que para las generaciones que empezaron comiendo snacks con sabor a kétchup conforme se hagan mayores necesitaran snacks con zarandeos más exagerados. Podemos considerar la barbacoa como el salto de las generaciones a la adolescencia culinaria. Cada vez más desmesurada en sus sensaciones gustativas.

Algunos estudios certifican que muchos saborizantes industriales están considerados como la “cocaína de supermercado” ya que genera una dependencia proporcionada por el glutamato monosódico. Este inhibe la sensación de saciedad en el que se puede llegar a comer desproporcionadamente sin tener hambre.

Esta salsa ya ha llegado ha influir en la alimentación vegana. En esta podemos encontrar algas, chips de lentejas y salchichas veganas con este sabor.

Realmente, la salsa barbacoa no tiene una receta original, más bien, es una mezcla de otras salsas industriales. Las verdaderas salsas para barbacoa son muy diversas pero las más conocidas son el romesco catalán y el chimichurri argentino.

La chimichurri, esa sí que es una salsa. MIRIAM GARCÍA

Para más información, pueden consultar el siguiente enlace: https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2020/11/25/articulo/1606297433_371775.html

Fogonero noruego, la gran fuente de vitamina B12

En los tiempos en los que vivimos, la población ha mostrado un gran interés sobre los alimentos y también en adquirir las dosis de vitaminas y nutrientes adecuados. En los últimos estudios se ha demostrado que a través de la ingesta de un pescado podemos adquirir la cantidad de vitamina B12 necesaria.

El pescado del que hablamos es el fogonero noruego, un pez que comparte familia con el bacalao. Además de tener la vitamina B12 ideal para el cuerpo humano, también podemos destacar algunas de sus cualidades beneficiosas. Por ejemplo, ayuda con la pérdida de peso, el mantenimiento de glóbulos rojos y neuronas, la fabricación del ADN…Asimismo, evita la aparición de la anemia perniciosa o megaloblástica.

Las personas que no mantienen el nivel adecuado de esta vitamina pueden sufrir algunos problemas de salud. Algunos de estos pueden ser cansancio, debilidad, anemia megaloblástica, pérdida del apetito o afecciones neurológicas. Estos son algunos de los síntomas y pueden resultar graves si no son tratados. Es decir, debemos tener en cuenta los niveles de esta vitamina.

Este tipo de vitamina no es preciso adquirirla a partir del fogonero noruego. Unas grandes fuentes de vitamina B12 son el hígado vacuno y las almejas. Seguidas de la carne de ave, carne, pescado, leche y otros productos lácteos. Además de en ciertos cereales para el desayuno y levaduras nutricionales.

Para concluir, podemos destacar que este pescado tiene la dosis perfecta para este tipo de vitamina, pero no es el único alimento para adquirirla. Siempre podemos recurrir a los productos citados anteriormente.

Para más información, pueden consultar el siguiente enlace: https://www.tododisca.com/vitamina-b12-pescado-dosis-suficiente-fogonero/

Y, cómo le ha ido a la industria.

El 2020 ha sido un año convulso para todos. Tanto así que hasta la constantemente creciente industria alimentaria se ha visto afectada por la crisis del Covid-19.

Y es que aunque el aumento del consumo en hogares y la exportación de carne porcina a China no ha sido suficiente para paliar la caída de las ventas al sector terciario ni la falta de exportaciones a Europa, principal comprador de los productos españoles.

Por desgracia, esto ha supuesto el cierre de 1800 empresas y la pérdida de competitividad en el extranjero además de un retroceso en el crecimiento en especial de las pymes.

Por suerte, las medidas adoptadas aún han permitido mantener bastantes puestos de trabajo, y actualmente, solo un 2.6% de los trabajadores del sector alimentario que estuvieron de ERTE siguen en el.

No sabemos si la situación se podrá recuperar ni cuanto tardará pero esperemos que lo antes posible.

https://www.alimarket.es/alimentacion/noticia/324390/el-covid-19-hace-caer-la-produccion-de-la-industria-alimentaria