Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for diciembre 11, 2020

El primer mercado mayorista de alimentos ecológicos de España.

Recientemente se ha inaugurado un nuevo supermercado en Barcelona.

Biomarket, así es como se llama, es el primer mercado mayorista de alimentos ecológicos. Este hecho se ha calificado como un momento histórico, ya que además de ser el primer mercado mayorista de alimentos frescos ecológicos de España también es el primero de Europa en cuanto a concentración de empresas hortofrutícolas.  El principal objetivo por el que se ha iniciado este proyecto es para que estos alimentos dejen de ser un “lujo” para pocas personas y pasen a ser una norma para toda la ciudadanía, así lo ha dicho Ada Colau.  Se ha hecho con el fin de conseguir un modelo alimentario justo y saludable. 

También dispone de un espacio destinado a la venta directa de los pequeños agricultores pudiendo ocupar el espacio que necesiten dependiendo de la cosecha que tengan en cada momento del año.  Con este proyecto la alcaldesa ha querido incitar la soberanía alimentaria apostando por “un pacto” entre el campo y la ciudad, en el que el sector primario juega un papel fundamental. 

https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20201209/colau-reivindica-alimentos-ecologicos-dejen-10924324

Gluten-Free: una gran evolución

El mundo alimentario en los últimos años se ha ampliado y evolucionado de forma notoria, adaptándose a las crecientes necesidades de la población como sin duda son los alimentos aptos para celíacos. Cerca de medio millón de españoles sufren la enfermedad, la cual consiste en una intolerancia muy grave al gluten, es decir, a un conjunto de proteico encontrado en el trigo, avena, centeno, cebada y derivados de estos cereales, esta cifra aumenta en un 15% cada año, según datos de la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España).

Read the rest of this entry »

Los retos de las innovaciones en alimentación

Los tecnólogos de alimentos se plantan ante un reto en el proceso de la creación de alimentos frente a la crisis sanitaria.  

Las nuevas creaciones que relacionan tanto el big data con la inteligencia artificial para sistemas de repartición, ya acarreaban un largo camino de progreso, concretamente en lo que ataña a las preferencias del comprador mediante plataformas online, y a la logística en sectores de distribución.  La pandemia ha añadido el reto de acceder al consumidor de forma inofensiva con métodos totalmente innovadores.

Uno de los ejemplos se da en máquinas de autoservicio donde el consumidor presionaba una tecla para poder obtener su bebida, se están sustituyendo por un control a partir de apps de móvil a distancia, sin necesidad de tener contacto con la máquina.

Esta directriz conlleva a la individualización del consumidor. La pandemia ha forzado la desaparición de un consumo grupal. El Harvard Business Review al respecto, señala que esto hará crear nuevas categorías de producto asociadas a las que ya existían antes de la pandemia y que probablemente seguirán existiendo.

Otro ejemplo es el café comunal, el café de oficina que se elaboraba en cafeteras de las cuales todo el personal se servía previo a la pandemia, se ha visto reemplazado por el café de cápsulas. Y así el café de cápsula ha ido haciéndose “un hueco” en el mercado formando parte una categoría que se ha añadido a otras como el café instantáneo o el café de grano.

Los retos del desarrollo tecnológico estaban ceñidos a tratar aspectos como disminución del consumo, sustentabilidad en los sistemas de producción, dar valía a los alimentos desde sus beneficios para la salud. Y sin embargo se han añadido otras preocupaciones no sólo acerca de cómo se da la producción sino en la manera que ha de ser consumido de forma que pueda cumplir mejor accesibilidad, sostenibilidad con el medio ambiente y que no suponga un posible riesgo de contagio al consumidor.

Estos aprietos revelan las grandes discrepancias y exigencias sociales que ya venían acompañándonos previo a la pandemia. Y es probable que esta crisis conlleve al sector a dar con las soluciones de estas dificultades.

Bibliografía

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Los-retos-de-las-innovaciones-en-alimentacion-20201029-0031.html

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROCESOS TECNOLÓGICOS EN EL SECTOR ALIMENTARIO

El objetivo que se persigue en la línea del desarrollo y aplicación de procesos tecnológicos es dar con nuevos géneros y componentes prácticos, favoreciendo tanto la calidad como la seguridad de los alimentos tradicionales manifestando las demandas de la población.

Los estudios y los progresos tecnológicos que se llevan a cabo son diversos, de manera que se agrupan en los siguientes, y según revela el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición son:

  • Alta presión hidrostática, incluso a bajas temperaturas (hasta -40ºC).
  • Fluidos supercríticos aplicados a la extracción y separación de componentes de origen vegetal mediante cromatografía simulada en lecho fluido.
  • Modelos en procesos de transferencia de calor y masa.
  • Atmósferas modificadas para mejorar la conservación de alimentos.
  • Biotecnología para la obtención de bacterias, enzimas y metabolitos con interés en tecnología de alimentos.

En todos los casos anteriores el pilar de apoyo es el desarrollo de procesos y tecnologías cuidadosas con el medio ambiente, de manera que su aplicación a los alimentos ofrece aumentar la vida útil de éstos, prometiendo su calidad y seguridad, disminuyendo el consumo energético frente a métodos tradicionales.

Esta primera línes de investigación, a su vez se subdivide las siguientes sublíneas:

Sublínea 1.1. Procesos tecnológicos en alimentos e ingredientes tradicionales y funcionales.

Sublínes 1.2. biotecnología de bacterias lácticas.  

BIBLIOGRAFÍA:

COPAN 2021 EL CONGRESO DEL PAN

Antesala de InterSICOP21, mediante su lema “Desmigando nuestro futuro”, quiere dar paso hacia los retos que el sector panero sigue afrontando, en un ambiente conjuntamente a más de 400 gerentes y profesionales de empresas líderes para profundizar los puntos que marcarán el futuro del pan.

InterSICOP se compromete mediante su filosofía a la mejora de la salud, mediante un programa basado en datos de mercado y en el desarrollo de temas importantes como normativa, la nutrición, materias primas, el consumidor, sostenibilidad e innovación.

Además de presenciar sugestivas proposiciones, se podrá blindar opiniones personales de expertos en dos mesas redondas durante COPAN20, estas serán: Mesa Consumidor y Mesa Tecnología. En la del consumidor se intentará dar con el perfil de los usuarios. Mientras que en la parte de tecnología se inspeccionarán de qué forma las futuras proposiciones tecnológicas podrán tener mayor eficacia y competitividad en cuanto a la producción y elaboración ya sea para productos semiindustriales o artesanales.

La iniciativa tendrá lugar en las fechas de 20 al 23 de febrero del próximo año, donde InterSICOP insiste en su compromiso acerca de impulsar la evolución y la visibilidad de la panadería.

Según la revista VIRTUALPRO, la temática a tratar en el evento:La importancia del pan en la alimentación diaria y deportiva
Antonio Escribano (médico especialista en endocrinología y nutrición).

La norma de calidad del pan. Un año después
José Miguel Herrero Velasco (director general de la industria alimentaria)

Panorama consumidor
Grupo de expertos.

Mercado español de cereales. Tendencias.

Juan Luis Celigueta (director área cereales Grupo AN)El pan, el reto gastronómico del siglo XXI
José Carlos Capel (crítico gastronómico)

En un nuevo terreno de juego: la nueva normativa sobre prácticas desleales en la cadena alimentaria
Pedro Suárez  (director del departamento de competencia  de Ramón y Cajal Abogados) 

Pan entre clouds: lo que ha de venir
Grupo de expertos

Bibliografía

https://www.virtualpro.co/eventos/copan-2021

Fruit Attraction Live Connect permanecerá abierto para finales de año

Fruit Attraction Live Connect, el mayor Marketplace y Red Social Profesional más significativa del ámbito hortofrutícola continuará abierto durante diciembre debido a su éxito en la última jornada.

Durante este mes, la corporación continuará estableciendo alianzas, expandiendo las conexiones de red, convocando congregaciones, realizando videoconferencias y asegurando los vínculos, sin suponer un gasto adicional a los afiliados.

Esta organización se define en cuatro palabras: Connect-Impact-Innovate-Empower, que se traducen a los objetivos y labores que lleva a cabo. Trata de mantener activas las operaciones de compra-venta con usuarios de todo el mundo, crear anuncios publicitarios en distintos formatos y su futura difusión de manera global presentando toda la oferta del programa y la instalación del Virtual Fruit Forum, portal utilizado principalmente para realizar debates y conferencias privadas.

De esta manera, los clientes pueden mantenerse al tanto de todas las innovaciones y novedades del sector de frutas y hortalizas, dándose a conocer en la feria y pudiendo así expandir sus negocios y empresas. Esta agrupación ofrece una gran oportunidad de mejora de forma abismal a todos aquellos que durante tanto tiempo han estado en cierta manera «desplazados» por pertenecer al sector primario.

Para saber más :

SE PREMIA LA SOLIDARIDAD EN LAS COCINAS CON EL PREMIO NACIONAL DE GASTRONOMÍA

La pandemia que ha caracterizado a este 2020 ha ocasionado que en múltiples hogares españoles sea necesaria una ayuda extra. Muchos cocineros altruistas han decidido ayudar a estas familias cocinando de forma voluntaria y sin ningún tipo de beneficio salvo la satisfacción personal. 

Por esta razón, la Real Academia de Gastronomía (RAG) otorga el Premio Nacional de Gastronomía Especial a la solidaridad. Reconociendo todo el esfuerzo de este sector afectado por la pandemia que han ofrecido su ayuda a miles de familias y personal sanitario. 

La 45 edición de los Premios Nacionales de Gastronomía, celebrado en el Palacio de Santoña de Madrid, no podía verse ajena ante esta situación crítica y ha sido Lourdes Plana, presidenta de dichos premios, quien decidió premiar a la solidaridad y generosidad antes que reconocer al mejor jefe de cocina. 

El objetivo de este cambio es dar las gracias en voz alta a tantos profesionales de nuestra gastronomía que han aparcado sus problemas personales y han ofrecido una ayuda necesaria. Pero no solo a ellos, también dar las gracias a los pequeños establecimientos que han ofrecido su granito de arena. 

El premiado de este galardón ha sido José María Yzuel. En su declaración advierte de la necesidad de ayuda a este sector y las necesarias reformas de situaciones de cierres perimetrales, restricciones de aforo, entre otros.

La importancia de este premio era dar un apoyo de esperanza y fuerza a este sector tan esencial en nuestra sociedad. 

https://www.levante-emv.com/ocio/gastronomia/2020/12/01/premio-nacional-gastronomia-solidaridad-cocineros-25815576.html

Los cinco beneficios del café frío.

Cafegra | ¡Refréscate con un café helado este verano!

Todos conocemos los grandes beneficios del café, pero lo que todo el mundo no sabe es que la temperatura a la que se toma puede potenciar sus propiedaes.

El café no pierde su poder energizante cuando se consume frío. Las técnicas de elaboración va más allá de enfriar el café con hielo, que, pese a su popularidad, no es la mejor opción porque diluye su potencia y sabor.

Es saludable tomar café? | El Comidista EL PAÍS

1.- Es más saludable: El café frío es menos ácido que el café caliente, por lo que es menos dañino para el esmalte dental y para el estómago. Además, se evitan las posibles quemaduras que se producen con el café recién hecho.

2.- Fuente de hidratos: Mientras el café caliente es una bebida reconfortante y revitalizante, en frío es una fuente de hidratación extra. Según un estudio realizado por la Universidad de Birmingham, el café frío posee propiedades hidratantes similares a las del agua.

3.- Ideal antes del ejercicio: El café frío facilita la ruptura de moléculas de grasa, ayuda a quemar 9 calorías adicionales por hora, controla el hambre post-entrenamiento y además reduce el dolor y potencia el esfuerzo mental.

4.- Combina mejor con otros aromas: Tomar el café frío suaviza su fuerte sabor y deja espacio para apreciar los distintos aromas y sabores en él, más que en su versión caliente. Cualquier infusionado o toque aromático resalta sobre la base de café frío y se convierte en una alternativa dulce y saciante.

TRES FORMAS DE COMBINAR BAILEYS CON CAFÉ HELADO – Kronos365

5.- Ayuda a sentirse más feliz: Está demostrado que quienes consumen café a diario tienden a mostrar mayor grado de felicidad y padecen menos problemas asociados a la depresión, incluso tienen menos riesgo de sufrirla. Este beneficio aumenta en el caso del café frío, ya que la mente lo asocia a momentos de placer y respiro.

La alimentación en la historia

Que mejor manera que aprender la evolución de la alimentación a lo largo de la historia que con un libro.

Este libro ha sido escrito gracias al estudio de historiadores, los cuales han estudiado los hábitos alimenticios en cada etapa y los avances en utensilios para cocinar. El libro comprenderá desde los primeros humanos hasta a día de hoy, y como ha avanzado nuestra cultura y nuestras tradiciones junto a la alimentación, también tratará las dificultades que han habido en ciertas épocas de la historia con alimentación, relacionadas con la escasez de alimentos y la pobreza.

Este libro pretende alcanzar una mejor comprensión de los desafíos actuales referidos a este tema y contribuir a resolverlos desde el pensamiento crítico y el análisis profundo de las causas y consecuencias de las problemáticas sociales y políticas, aportando para ello un enfoque transeversal.

Lo puedes comprar actualmente en tiendas como; la casa del libro o la fnac. Este lo puedes encontrar entorno a uno 25€.

LA ALIMENTACIÓN EN LA HISTORIA Obras de Referencia, 41: Amazon.es: Andrés  Chaín, Miriam: Libros

Dime que comes y te diré quién eres

Muy buenas a todos, hace un par de meses me preguntaba cómo se vería la vida desde los distintos tipos de alimentación que existen, por ello, decidí comprobarlo por mi misma y durante cada semana he practicado el onmínovorismo, veganismo, vegetarianismo, la alimentación crudista y la macrobiótica.

Durante cada una de estas semanas, me he puesto en la piel de todas aquellas personas que viven adheridos a cada uno de los anteriores tipos de alimentación. He sentido y me he dado cuenta de la importancia que tiene la alimentación en el planeta y las consecuencias que producen consumir en exceso algunos alimentos. Por ejemplo, para producir la proteína animal se necesita mucho más terreno que para producir proteína vegetal, además con la proteína animal se produce un 360% de gases de efecto invernadero, asimismo, el consumo de agua de la ganadería es mucho mayor que el de las plantas. Con este ejemplo, me di cuenta de que dejar de lado o disminuir el consumo de carne es conveniente para el planeta y posteriormente repercute beneficiando a toda la sociedad que vive.

Según mi experiencia con las diferentes clases de nutrición, puedo afirmar que no son modas, no es seguir una dieta para “ser”, no es causa de alergias o intolerancias, sino un estilo de vida que rechaza la explotación, sintiendo empatía con la naturaleza, los animales, el planeta y la salud. Es sentirse bien y en paz con aquello que cada uno piensa y siente.

Next entries »