Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for diciembre 7, 2020

8 alimentos con más calcio que la leche

Ver las imágenes de origen

Solo con la leche, yogures, etc podríamos ingerir las cantidades adecuadas de calcio, pero… que pasa si tenemos alguna intolerancia o no nos gusta esos alimentos. Existen otros alimentos que nos pueden aportar mayor cantidad de este mineral.

En general, casi todos los mariscos contienen calcio. Las almejas cuentan con 145 mg de cada 100g.

Ver las imágenes de origen

A la canela se le atribuyen beneficios para la salud. Aunque destaca en vitamina A, potasio, sodio, la canela es mucho más rica en calcio, teniendo hasta 1.228 mg por cada 100 gramos.

Las anchoas, por ejemplo aportan 232 mg de calcio por cada 100 gramos, además de ser ricas en potasio 554 mg, vitamina A 67,4 mg y agua 61 g.

Las semillas de lino son ricas en calcio. Estas semillas destacan, entre otros, por su cantidad de fibra, fósforo, hierro y calcio 255 mg.

 La almendra es uno de los frutos secos más versátil. Este fruto seco es rico en fibra (8,34 gramos), potasio 767,25 mg, magnesio 258,125 mg, fósforo 524,875 mg y calcio 248,25 mg.

El componente mayoritario de los higos frescos lo constituyen los hidratos de carbono y azúcares. En cuanto al calcio, no tiene grandes cantidades, aunque sí es una de las frutas más ricas en este mineral: 38 mg por cada 100 gramos.

Los garbanzos poseen un alto contenido de proteína de origen vegetal. Entre los minerales es fuente principal de calcio 143 mg por cada 100 gramos y posee alto contenido de hierro, magnesio, potasio, fósforo.

Ver las imágenes de origen

Las espinacas contienen vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina K y vitaminas del grupo B y vitamina B9, además de ser una buena fuente de potasio y magnesio.

Esta verdura contribuye además a cuidar la salud de los huesos y a reducir los riesgos de fracturas óseas gracias a su contenido en vitamina K, que mejora la absorción del calcio, ya que contiene 119,7 mg por cada 100 gramos.

Ocho alimentos con más calcio que la leche (abc.es)

Productos con nacionalidad dudosa

Cuando vamos a comprar nos gusta diferenciar entre el origen del alimento, donde se ha elaborado y donde ha sido envasado. Estos tres pasos muchas veces no quedan muy claros y también puede dar lugar a confusiones.

Actualmente y durante los últimos años, cada vez hay más parte de la población interesada en el nacimiento de los comestibles. Debido a esto, cada vez hay más polémica sobre lo dicho anteriormente y el etiquetado de los alimentos ya que contienen muy poca información. La OCU, Organización de Consumidores y Usuarios, indica que esta información es muy fácil de encontrar en los alimentos frescos como el aceite de oliva, la carne… En cambio, los alimentos muy poco procesados o los ultraprocesados no llevan esta información y además, no es igual el origen, la elaboración o el envasado.

Mucha de esta guerra tiene que ver con la normativa vigente ya que no obliga a indicar de donde vienen los alimentos. Un ejemplo muy claro de esto es la naranja y el zumo de naranja. En la mayoría de los supermercados podemos encontrar de donde provienen esas naranjas que compramos, pero en cambio, si compramos zumo de naranja no indica de donde provienen las naranjas que se han utilizado para hacerlo.

También existen otros alimentos que han sido cultivados, elaborados o envasados en España, pero tienen algún proceso que no ha tenido lugar aquí. Por ejemplo, las Lentejas La Asturiana pensamos que son de España, concretamente de Asturias, pero no es así. Realmente, las lentejas provienen de Norteamérica, pero su envasado ha tenido lugar en León. Otro producto sería las Judías verdes Gvtarra. Estas han sido elaboradas en Navarra, pero su cosecha se ha dado en Francia. Y así, hay muchísimos más productos que pensamos que son españoles y pueden dar lugar a confusión.

Para más información, pueden consultar el siguiente enlace: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20201206/alimentos-super-venden-espanoles-no/540975901_3.amp.html

La historia del turrón, la golosina predilecta para Navidad

Llega la Navidad y junto a esta celebridad también llegan los dulces más esperados, los turrones. Estos dulces se comen durante todo el año, aunque si no es Navidad se comen muy poco. Tanto es así que en los supermercados no los venden debido a su baja demanda.

Turrones, los preferidos para Navidad y año nuevo

Desde hace mucho tiempo comemos estos dulces por estas fechas navideñas pero muy pocas veces nos hemos preguntado por sus orígenes. O si estos son de origen español o provienen de otra cultura. Para ser sinceros, los turrones no son de origen español, sino que provienen de la cocina árabe. Esto puede sorprender a muchos ya que los tenemos muy asociados a nuestra cultura.

El turrón era proporcionado por los árabes a los atletas antes de competir en los antiguos juegos olímpicos. Aunque ellos fueron los que lo introdujeron, también fueron los promotores de introducir el turrón en España, concretamente en Alicante situado en la Comunidad Valenciana y en Barcelona, y en Italia. En Alicante llego cuando Carlos V estaba en el mandato y a Barcelona cuando Felipe IV ocupaba el trono. Sin embargo, según los tratados antiguos también hay otro punto referente donde los árabes importaron esta golosina. En Castuera, Badajoz, desde la época árabe siempre ha existido una gran tradición turronera y actualmente siguen en pie. Hay tanta tradición que incluso puedes visitar el Museo del Turrón.

Los ingredientes principales de esta golosina navideña son la almendra y la miel. Estos componentes ya se utilizaron con anterioridad para la fabricación de diferentes dulces. Actualmente, en España aún se mantiene esta tradicionalidad con la repostería como el dicho turrón y el mazapán. No obstante, sobre mantener la tradicionalidad del turrón con almendra y miel, existen muchas otras clases con diferentes ingredientes y diferente textura. Existen turrones blandos, duros, con oreo…

Para más información, pueden consultar el siguiente enlace: https://www.minutoneuquen.com/con-estilo/2020/12/2/turron-la-historia-de-la-golosina-predilecta-para-navidad-269020.html