Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for diciembre 1, 2020

El plato estrella de navidad

Se acerca la navidad y como todos los años viene acompañada de la preocupación de los platos que se colocarán en la mesa.
No te preocupes, porque estas navidades serás la estrella con la siguiente receta tradicional, rica y sana.

En tan solo 45 minutos, La lubina al horno, acompañada de los mejores ingredientes para los niños y los adultos.

Ingredientes para 4 personas: 1 lubina de 1,5 kg, 4 patatas, 1 cabeza de ajos, guindillas secas al gusto, aceite de oliva, vinagre y sal

Preparación:

En primer lugar, se pelan, se lavan y se cortan en rodajas finas las patatas. Luego se colocan en una bandeja con sal y aceite en el fondo y una vez colocadas, se añada un poco más de sal por encima.
En segundo lugar, el horno lo encendemos a 200ºC con calor arriba y abajo, y cuando esté caliente metemos la bandeja y horneamos las patatas durante 15 minutos. Superado el tiempo, retiramos las patatas del horno.
En tercer lugar, ,se pone la piel de lubina sobre las patatas y se aliña. Luego lo metemos al horno a 180ºC y lo calentamos 17 minutos.
A continuación, se hace el refrito cortando unos ajos y una guindilla seca en láminas, y en la sarten con un poco de aceite de oliva cubriendo el fondo.
Posteriormente, cuando los ajos estén dorados y la lubina lista, pondremos el refrito por encima de la lubina y terminamos poniendo un buen chorro de vinagre.
Finalmente, emplatamos y listo para disfrutar de una bonita comida navideña.

Investigación sobre nuevos alimentos funcionales a base de aceite de oliva

UJA y Castillo de Canana actualizan su investigación sobre nuevos alimentos funcionales a base de aceite de oliva. Un proyecto de investigación desarrollado conjuntamente por la Universidad de Jaén (UJA) y la Sociedad Olivícola Castillo de Canena «Adquisición, caracterización y aplicación de nuevos alimentos funcionales a base de aceite de oliva rico en nuevos compuestos bioactivos «.

Hasta el momento se han obtenido concentrados naturales en los que se han utilizado microalgas, hongos y otras fuentes vegetales para obtener extractos ricos en compuestos biológicamente activos, que se derivan principalmente de la familia de los carotenoides.

Se proponen, por un lado, avanzar en la investigación del enriquecimiento de aceite determinando otros parámetros (como la composición de tocoferol, ácidos grasos o compuestos fenólicos). También se han iniciado investigaciones sobre el comportamiento de nuevos alimentos funcionales en relación con los tratamientos habituales de degradación (como temperatura, luz y tiempo) en los alimentos.

 Otro aspecto que se debe considerar en la parte final del proyecto de investigación, es la realización de catas sensoriales, que pueden evaluar su aceptación.

Queso y carne: grandes aliados de las superbacterias

¿Quien no ha oído que la carne es mala porque está llena de antibióticos? ¿Es esto cierto? La respuesta es un rotundo NO. La indústria cárnica está obligada a no sacrificar un animal que haya consumido antibióticos, hasta que éste lo haya eliminado de su organismo. Sin embargo, SÍ que hay una gran problemática en el consumo de productos de origen animal: la resistencia bacteriana a los antibióticos.

AVISO IMPORTANTE - Colegio de Bioquímicos 2C Santa Fe

Estos se usan para eliminar bacterias causantes de enfermedades, pero los genes de resistencia de las bacterias pueden permanecer en el alimento. Cuando los ingerimos, las bacterias gastrointestinales humanas los pueden incorporar, causando que la próxima vez que necesitemos un antibiótico, no nos haga efecto.

En relación a lo expuesto, la UPV, ha realizado un estudio sobre los genes de resistencia en quesos según su proceso de curación (enlace en la bibliografía). Ante las evidencias, para colaborar con el problema, no se debe abusar de estos productos de origen animal, ni, por supuesto, hacer un uso incorrecto de los antibióticos,

Artículo UPV: https://m.riunet.upv.es/handle/10251/110614).

Artículo de Miguel Ángel Liureña, doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos, para el Confidencial: https://blogs.alimente.elconfidencial.com/liofilizando/2018-02-28/carne-antibioticos-granjas-seguridad-alimentaria_1520295/

Setas, peligrosas delicias.

Sin duda alguna y más en tiempos de coronavirus pasar una tarde tranquila en el campo es el plan perfecto para muchas personas y ahora que entramos en la época de frío es el momento perfecto para ir a recolectar setas lo cual además de divertido nos resulta delicioso.

Read the rest of this entry »

SE PUBLICA EL PRIMER ÁLBUM ILUSTRADO INFORMATIVO O DEDICADO A LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA INFANCIA

El libro es un contexto como el español, donde según los últimos datos del estudio nutricional de la población española, publicado por la sociedad española de cardiologías, cuatro de cada diez niños tienen sobrepeso u obesidad.

El libro es “fundamental” en un contexto como el español, donde según los últimos datos del 'Estudio Nutricional de la Población Española' publicado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuatro de cada diez niños tiene sobrepeso u obesidad.

la editorial valenciana de libros infantiles y juveniles Andana acaba de lanzar al mercado ¡Ñam! Sobre lo que comemos, el primer libro informativo en en formato de álbum ilustrado publicado en España dedicado a la importancia de fomentar unos hábitos de alimentación saludable desde la infancia.

¡Ñam! Sobre lo que comemos ha sido escrito por la periodista especializada en salud e infancia Diana Oliver, colaboradora habitual en medios como el País o Wbconsultas. Cuenta además con un prologuista de excepción, el reconocido dietista-nutricionista julio Basulto. “Hace muchísima falta que se hable con rigor de lo que comemos y de lo que no conviene que comamos. Y no solo porque nuestra dieta se está kitkatizando, macdonalizando y cocacolizando a marchas forzadas, sino, sobre todo, porque nuestra calidad y esperanza de vida empeorarán en breve en gran medida a causa de lo mal que comemos”, escribe Basulto en el prólogo.

En ¡Ñam! Sobre lo que comemos se abordan temas como la importancia vital y cultural de la comida, los grupos de alimentos básicos para una nutrición saludable o los riesgos de consumir en exceso sales, azúcares y carnes procesadas. Además, de forma muy visual, se dan consejos para desenmascarar a los productos ultraprocesados y se ofrecen recetas fáciles y saludables para desayunos y meriendas, las dos comidas en las que normalmente se cuelan más alimentos no saludables.

“Queremos que este libro sea una vacuna contra la pandemia de la obesidad infantil, ya que leyéndolo en familia o en la escuela conseguiremos aplicar las claves de una alimentación sana, descubrir lo que se esconde detrás de la publicidad engañosa de determinados alimentos, aprender recetas sencillas, etc

Pescado, ¿saludable o perjudicial?

Los médicos y los profesionales en nutrición siempre hablan del pescado como uno de los alimentos más saludables. Sin embargo, algunas investigaciones confirman la presencia de metales como el mercurio en estos animales.

Es más, si se consumen pescados con grandes cantidades de este elemento, podría afectar a la salud humana. Esto se debe a que el organismo humano es incapaz de procesar el mercurio, que se acumula hasta graves niveles.

Seis de los pescados más afectados por el mercurio y, por tanto, no debes consumir frecuentemente son: Atún rojo, Cazón, Emperador, Panga, Caballa y Tilapia.

  • Atún rojo

Existen diversos tipos de atún, pero es el atún rojo el que debe consumirse moderadamente sobre todo los niños y las mujeres embarazadas, que es a los que más podría afectar.

Como mucho, el atún rojo debe ingerirse una vez a la semana.

  • Cazón

Este pescado es habitual en la cocina española pero su tamaño es un inconveniente, ya que su grasa hace que el cadmio y el mercurio se acumulen en él. Estos metales no son beneficiosos para las personas, por lo que debemos evitar su ingesta.

  • Emperador

El emperador se alimenta de otros peces más pequeños, por lo que tiene una grasa que favorece la acumulación de mercurio. Como en los anteriores casos, por la acumulación de este elemento es aconsejable evitar su consumo.

  • Panga

Viene de Vietnam y aunque es uno de los pescados menos saludables que existen, es bien acogido por el consumidor gracias a su facilidad de ingesta (no tiene espina y es similar al lenguado pero más barato).

El consumo de este pez no es aconsejable, ya que apenas cuenta con ácidos grasos Omega 3 y normalmente está contaminada por trifluoralina (herbicida)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es filetes_de_panga_562a0187f1de8.jpg
Filetes de Panga
  • Caballa

Es muy consumido en restaurantes pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera un alimento peligroso ya que es uno de los que más mercurio contienen. Por eso, debemos consumirlo muy poco o no consumirlo directamente.

  • Tilapia

Está considerado uno de los peces más dañinos para la salud humana pero es uno de los más vendidos y consumidos. La tilapia acumula tal cantidad de grasa que puede ser comparada con el tocino (favorece la aparición de colesterol malo).

Si se padece artritis, asma o alguna enfermedad cardíaca es más aconsejable todavía no consumirlo.