Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 14, 2020

¿Son los colorantes tan atractivos para nuestra salud como lo son para la cocina?

Los colorantes alimenticios aportan a los platos un cierto glamur que hace que sean irresistibles tanto para los niños como para los más adultos. Lo que realmente no sabemos sobre ellos es que aparentemente parecen inocuos, pero eso no es cierto. Unos son mas dañinos que otros, pero no dejan de ser peligrosos.

El rojo es uno de los colorantes más utilizados y uno de los más peligrosos, ya que tiene propiedades cancerígenas. Por ello, se recomienda evitarlo o consumirlo en pocas cantidades. 

El amarillo es utilizado para aportar un falso sabor a queso. Es un colorante peligroso, puesto que produce problemas en el sistema reproductivo, hiperactividad y severas alergias, entre otros. 

El colorante de caramelo es utilizado frecuentemente en refrescos, cervezas de malta… Este colorante no es tan dañino como los anteriores, pero al combinarlo con amoniaco, sustancia que presentan algunos alimentos como las manzanas, puede resultar cancerígeno. 

¿Cómo podemos evitar los colorantes?

Es recomendable evitar, en la medida de lo posible, el consumo de productos procesados y fomentar el consumo de carnes orgánicas, debido a que estas son más naturales que las genéricas y ocurre lo mismo en las verduras y frutas. 

En caso de querer colorear un alimento para que sea más atractivo, se deben usar colorantes naturales como la cúrcuma, matcha y muchos más.

14 de noviembre, día mundial de la diabetes

Hoy es 14 de noviembre y se conmemora el día mundial de la diabetes, en el que se da a conocer y a concienciar a la sociedad de la enfermedad y sus tratamientos.

La diabetes es aquello a que la gente dice tener el «azúcar alto», lo que es igual a tener los niveles de glucosa en sangre elevada. De este modo, la insulina, producida por el páncreas, no es capaz de regular los niveles de glucosa en sangre.

Con el paso de los años, el alto nivel de glucosa en sangre puede causar graves problemas de salud, tales como, enfermedades cardiovasculares, nefropatía, retinopatía, hipertensión, amputaciones, complicaciones en la piel, entre otras.

La diabetes es una de las enfermedades que hoy en día no tienen cura, pero si se puede controlar con una vida sana y una buena alimentación.

Bibliografría:

https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/d%C3%ADa-mundial-de-la-diabetes-la-importancia-de-la-alimentaci%C3%B3n-saludable/ar-BB1b104b

¿Por qué los romanos comían tumbados?

Esta práctica empezó a realizarse como un método de diferenciación social impuesto por los altos cargos. Todo se remonta a la época de mayor esplendor del Imperio romano, cuando instruyeron diversas tendencias, entre las que se incluye esta. 

Cuando un anfitrión rico recibía a sus invitados en casa, los obligaba a tener que quitarse las sandalias y ponerse una indumentaria distinta.  De esta manera, se conseguía diferenciar a los comensales, que “estaban preparados” para comer. Debido a ello, hubo que modificar la distribución de la sala, y del mismo modo la disposición de los banquetes. Además de que se tuvo que disminuir el número de invitados, se cambió la forma de las mesas a unas cuadradas en las que cabían tres personas, dejando un lado sin baranda, para que los criados pudieran servir la comida. 

A pesar de que esta forma diferente puede parecer muy cómoda, tiene múltiples efectos negativos, pero el más importante es el de la postura, pues de esta manera tu metabolismo se torna en uno más lento, acumula más grasa en el abdomen y se puede llegar incluso al asfixio, ya que la comida puede desviarse a los pulmones.

 Para saber más: 

https://www.chismestoday.com/2019/11/22/sabias-que-los-romanos-comian-acostados

https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ipor-que-los-romanos-comian-tumbados

Imitando a «influencers»

La aceleración de la globalización se ha visto empujada sobre todo por el desarrollo de unas tecnologías de la comunicación e información que han intensificado la velocidad y el alcance de las interacciones que establecen la personas por el resto del mundo. En otras palabras, pocas personas encontramos actualmente en la sociedad que carezcan de redes sociales.

En los últimos años nos rodean y nos absorben como quieren bajo el pretexto de que nos hacen sentir conectados, influyendo en cada una de nuestras decisiones diarias. Cada vez es mayor el número de personas que decide compartir los detalles de su existencia con el resto del mundo; un mundo que no duda en estudiar e imitar a sus «influencers» favoritos. La alimentación es uno de esos temas estrella entre blogueros, que no dudan en afirmar (o desmentir) rotundamente los beneficios de determinados alimentos.

Es genial el poder acceder a contenido informativo de una manera tan sencilla, sin embargo… ¿Hasta qué punto es real lo que nos cuentan nuestros ídolos? ¿Es el ayuno intermitente un método correcto de adelgazamiento, o es una estupidez el matarse de hambre durante dieciséis horas? ¿La manteca de cacahuete es saludable en cualquier cantidad, o solo en pequeñas dosis?. Estos famosos, en sus redes muestran una dieta «sana» llevando a cabo un cuerpo «perfecto». Además en sus cuentas, muestran todas las recetas, alimentos y productos que consumen durante el día. Provocando en sus seguidores una gran influencia . Por lo tanto, es importante reflexionar sobre la información que nos están vendiendo en ciertas páginas y comparar la información con otras fuentes para verificar si aquella información es cierta o solo es producto del comercio y de las grandes masas. Para ello, la lucha contra la desinformación en temas alimenticios se basa en un compromiso social, que tiene como origen la democracia a la hora de lidiar contra la desinformación.

http://www.latrochadigital.com.ar/alimentacion-y-redes-sociales-que-es-el-intrusismo-nutricional/