by sjiang on 12 de noviembre de 2020 at 12:21 · Filed under Sin categoría and tagged: literatura
Aunque pase desapercibida, la comida aparece en los libros casi tantas veces como el amor y la muerte. Hay referencias culinarias en muchas obras donde aparecen recetas o como en las novelas actuales que aparecen temas culinarios como el tema principal. El tema de la comida aparece incluso en las tiras de los comics.
A continuación, os presento una serie de libros donde la comida tiene un papel importante.
Como agua para chocolate, Laura Esquivel
Esta novela trata acerca de la vida de una mujer (Tita), sus amoríos y relación de esta con su familia, todo relacionado con la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en que está ambientada su vida.
Unas gotas de aceite, Simonetta Agnello Hornby
En esta novela la autora nos relata de esos veranos pasados en Mosè, de la emoción del viaje, de los parientes y sus historias, de los campesinos, y de todos sus recuerdos de infancia y juventud. Entre sus recuerdos más vivos, se hallan sin duda los que giran alrededor de la comida y su preparación. A través de las recetas de Chiara, hermana de Simonetta, que forma parte de la tradición familiar, de las fragancias del campo y del gusto siciliano, Simonetta construye la historia de la familia.
El gourmet solitario, Masayuki Qusumi y Jiro Taniguchi
A través de la mirada curiosa de un viajero solitario gastronómico por Japón, Masayuki Qusumi y Jiro Taniguchi nos presenta un retrato sociológico de Japón y de su riqueza gastronómica. Ambos consiguen sumergirnos en las costumbres japonesas, en un paseo sembrado de olores, sabores y diversidad.
Recetas para amar y matar, Sally Andrew
Intriga y gastronomía se dan de la mano en esta novela de misterio cálida y divertida con una protagonista con las dotes detectivescas de Miss Marple y el amor por la comida de Montalbano. Una detective a la fuerza que lo resuelve todo gracias a sus agudas dotes de observación, mucho sentido común y unas recetas espectaculares.
by Aigües on 12 de noviembre de 2020 at 08:13 · Filed under Sin categoría and tagged: historia
¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo alguna vez, degustando un buen trozo de queso, y adorando a quien quiera que fuese su creador? Pues las evidencias nos cuentan que hace 4700 años, los egipcios ya lo elaboraban.
Frente a todas las suposiciones de frutas y verduras en invernaderos; “las lechugas no poseen sabor, se usa calor artificial para que crezca el cultivo, se emplean pesticidas ilegales…”, las organizaciones APROA (Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas), HORTIESPAÑA (Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas) y EUCOFEL, han redactado un documento demostrando estas falsas hipótesis sobre el sector.
Fuente de la imagen: noticias de Navarra
1. Es falsa la existencia de un crecimiento artificial: hay zonas de España que poseen un recurso imprescindible como es la cantidad de horas del sol, cosa que conlleva a que el cultivo siga un crecimiento adecuado. 2. La idea de la falta de sabor es falsa. Las condiciones del entorno y la calidad de la tierra suponen que en los invernaderos se lleva a cabo la formación de ciertas frutas y hortalizas más sabrosas. Por ejemplo, los tomates Raf o los pimientos dulces. 3. La maduración se lleva a cabo en frigoríficos. FALSO. La recogida del fruto de cada planta se realiza en su momento más óptimo teniendo en cuenta el destino del producto y los gustos de cada tipo de consumidor.
Fuente de la imagen: redagrícola
4. Los alimentos de invernadero son peores que los del aire libre. FALSO. Es importante saber que cada vez es más la presión por parte del mercado, exigiendo unos productos con calidad, en perfecto estado, con muy pocos residuos y siempre respetando el medio ambiente. Cosa que se puede cumplir mediante el uso de invernaderos. 5. En los invernaderos se usa la modificación genética. FALSO. Para conseguir una mejora del producto se hace uso de técnicas ancestrales, tales como la plantación de semillas procedentes de aquellas piezas con mejor calidad y resistencia. 6. Se abusa de pesticidas, incluso se usan pesticidas ilegales. FALSO. Almería es un referente por su uso de fauna auxiliar; se trata de una técnica en la que se liberan ácaros e insectos depredadores que acaban con las plagas que amenazan los cultivos. Es un control biológico, natural y cuidadoso que sustituye técnicas químicas más dañinas.
Fuente de la imagen: revista-alimentaria
Las tres organizaciones confirman que «la reputación de esta actividad se ha visto empañada por informaciones sectarias basadas en el desconocimiento que nada tienen que ver con la realidad actual sino en ideas erróneamente preconcebidas no solo sobre la calidad de los productos, sino también sobre la seguridad o la forma de cultivar«.
Bibliografía APROA, H. y. (09 de noviembre de 2020). Seis mitos sobre las frutas y verduras de invernadero: ¿carecen de sabor o son peores? Obtenido de revista alimentaria: https://www.revistaalimentaria.es/vernoticia.php?volver=¬icia=seis-mitos-sobre-las-frutas-y-verduras-de-invernadero-carecen-de-sabor-o-son-peores