Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 5, 2020

Delicias de oro

Ante el brillo del oro pocos son los ojos que no se dejan seducir, y como sobre gustos no hay nada escrito, este brillante metal vuelve a los platos de lujo convirtiéndose en el protagonista, preparado para deleitar con la vista a sus comensales.

Read the rest of this entry »

Eritritol ¿el mejor edulcorante sustituyente al azúcar?

El Eritritol es un polialcohol que se obtiene por simple fermentación del maíz, no afecta a los niveles de insulina y no interactúa con la flora intestinal.

El consumo del azúcar, especialmente en bebidas, es uno de los principales problemas de salud en todo el mundo. Por ello se han buscado sustituyentes más saludables como la Stevia, un edulcorante extraído de la planta del mismo nombre. No obstante, tiene un regusto metálico que no resulta muy agradable a algunas personas.

Otra opción son los polialcoholes que se extraen de manera natural en muchas frutas y verduras. Sin embargo, estos pueden causar molestias intestinales en aquellas personas que consumen grandes cantidades. Esto se debe a que el intestino delgado no los puede absorber y pasan al colon, donde las bacterias de la microbiota los descomponen, por esa razón no aportan calorías.

En cambio, el Eritritol no presenta ningún efecto secundario, tiene el mismo sabor que el azúcar y no tiene casi calorías.

Otra de las características de este edulcorante, es que la mayor parte de él es absorbido por el intestino y pasa a la sangre, con lo que no alcanza a las bacterias intestinales y no influye en ellas.

El Eritritol, al contrario que el azúcar, no tiene efecto en la insulina, en el colesterol y en los triglicéridos,

La primera lengua sintética

Lengua sintética

Aparece la primera lengua sintética de silicona. Esta ha sido creada en Leeds por los científicos de la universidad. Han intentado reproducir una textura similar a la lengua humana con una impresión en 3D. Su finalidad es estudiar cómo se interrelacionan los alimentos y la saliva.

Hasta hoy, este invento ha supuesto todo un desafío para los científicos e investigadores ya que no encontraban una solución a la boca seca que sufre una parte de la población. Sumado a esto, el doctor Andablo-Reyes nos dice que ha sido muy difícil porque querían imitar toda su estructura y textura. La lengua humana esa formada por papilas que le dan una textura áspera la cual ha sido difícil de conseguir.

Para lograr una estructura perfecta, han adquirido pruebas de 15 adultos que llevaban unas horas sin comer ni beber absolutamente nada. A esto, le podemos añadir que también se digitalizaron las lenguas humanas para tener muestras en 3D. Las diferentes papilas gustativas tienen una función sensorial muy importante. Más tarde, se realizaron experimentos con líquidos para ver su extensión por la superficie.

Según los investigadores de esta escuela, la finalidad de esta es no depender de los humanos en las pruebas previas a sacar algún alimento ya que esta lengua imita a la natural. Esta innovación ha recibido ayuda del Consejo Europeo de Investigación. Además, de potenciar la impresión 3D porque puede imitar superficies reales para realizar prácticas e investigaciones. Este invento también ayuda a detectar si hay alguna alteración tanto en las bebidas como en los alimentos.

Aspecto de la lengua artificial utilizando un polímero suave – Universidad de Leeds

Los marketplaces de alimentación refuerzan con alimentos navideños

El sector alimentario ya empieza a prepararse para otra fuerte oleada de ventas. Los marketplaces, supermercados con una gran venta online, este año están siendo muy bien recibidos debido a todo lo que está ocurriendo. Des de la pandemia, gran parte de la población prefiere no salir a comprar y opta por hacer las compras a través de una página web. Por eso, este tipo de supermercados no quieren derrumbarse en el mejor momento.

A menos de dos meses para la Navidad más extraña y diferente des de hace muchísimo tiempo, los marketplaces ya preparan todo tipo de alimentos navideños para no quedarse sin recursos. Después del gran éxito durante el estado de alarma y el alto número de pedidos, hace que ahora se preparen con antelación y con muchos más recursos.

Estos supermercados se están abasteciendo de todo tipo de alimentos, pero sobre todo de vino, marisco y jamón ya que son tres artículos muy demandados en esta época que esperamos. Además, también han agregado muchas más tiendas nuevas para poder dar servicio a toda la población.

Luis Miguel Gil, CEO de esta firma, nos cuenta que han tenido un recibimiento muy positivo debido a que los supermercados estaban desbordados, muchos no poseían stock de todo y a eso, le podemos sumar que eran un gran foco de contagio. Debido a eso, la gente prefirió la compra online. La compañía de estos supermercados confía en la alta demanda que tendrán de ahora hasta terminar la navidad. Estos piensan que durante estos meses y la temporada navideña se verán reforzados y tendrán un incremento de pedidos.

Alimentación y pandemia

En las últimas estadísticas podemos ver todo lo que ha ocurrido y como han cambiado la mayoría de las personas su alimentación y su dieta des del inicio de la pandemia hasta la actualidad. Una nutricionista, Natalia Ramos, nos cuenta que, aunque ya podamos salir, la población sigue haciendo compras bastante abundantes para ir el menos posible a los supermercados.  Por siguiente, la gente presta mucha más atención a los alimentos que compra.

Con la llegada del frio, la población prefiere alimentos calientes y platos para hacer servir la cuchara. Por tanto, cuando vamos al supermercado buscamos alimentos del invierno como las legumbres y la verdura. También ha habido una alta demanda de los productos ricos en nutrientes para reforzar las defensas. Con todo esto de la COVID-19 la gente sufre por no saber si su sistema inmunitario estará preparado para poder superar el virus. Por eso, consumen alimentos ricos en nutrientes y así, fortalecer el sistema y aumentar las defensas. Esto lo hacemos para evitar algunos síntomas de estar cansado y que también son comunes a los de del coronavirus y así no nos alarmamos.

La nutricionista ve que la sociedad española está muy involucrada en la alimentación ya que consume alimentos saludables y cocinan más que antes porque prefieren evitar aglomeraciones. También recalca que estamos consumiendo muchos nutrientes a partir de alimentos de moda como el hummus, la quinua…

Por último, hay que destacar que estos alimentos no nos garantizan que nos van a salvar, pero como dice Ramos, la sociedad es consciente que con el seguimiento de estos hábitos podemos prevenir bacterias y virus y ya no solo la del COVID-19, sino otras más.