Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV
Archive for noviembre 4, 2020
by vcirsen on 4 de noviembre de 2020 at 20:06 · Filed under industria alimentaria, Sin categoría
Esta enfermedad tan presente en nuestra sociedad actual se debe en su mayoría a un sedentarismo y una mala alimentación. Se considera una patología metabólica y se caracteriza por niveles de glucosa elevados en sangre de manera persistente.
Hay tres causas principales. La primera es la incapacidad parcial o total del páncreas para secretar suficiente insulina. También puede deberse a una resistencia de los tejidos a la acción de esta hormona o un aumento de la glucosa de nuestro organismo.
La diabetes la podemos clasificar en tres grupos: tipo 1, enfermedad autoinmune, tipo 2, este esta relacionado con el síndrome metabólico y la obesidad. Por último, diabetes gestacional. Aparece en los meses de gestación y luego puede desaparecer o perdurar.
Podemos encontrar alimentos que ayudan a prevenir la diabetes como los arándanos. Esta fruta es rica en cromo, que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. En segundo lugar, el mix de semillas y frutos secos. Consumiendo estos productos, las grasas disminuyen la velocidad de absorción de los azúcares en el intestino. En esta misma función destaca también la canela. Debemos hablar también de las espinacas. Cuentan con clorofila, fibra y cromo. Ayudan a regular los niveles de azúcar en sangre.
Por último, nombraremos el chucrut y shitakes. Estos alimentos contribuyen a mantener en perfectas condiciones el sistema inmunitario y la flora intestinal.


https://www.cuerpomente.com/alimentacion/dieta-terapeutica/10-alimentos-para-tratar-diabetes_1889/1
by maagusal on 4 de noviembre de 2020 at 16:06 · Filed under Sin categoría and tagged: alimentos, castaña, Galicia, historia
El castaño, un árbol «tremendamente agradecido», lleva desde el Pleistoceno dando sus frutos para alimentar a personas y animales e incluso sirvió como moneda de cambio. Actualmente, la castaña gallega es la única con marca de calidad reconocida en España.
Cocidas, asadas, en harina o como mermelada, la castaña se puede preparar de múltiples formas o comerse cruda. Este alimento fue fundamental en la alimentación de los gallegos.
En Japón está la Castanea Crenata y en China la Castanea Mollissima, que son subespecies que no tienen nada que ver con la europea. Los castaños híbridos no entran dentro de ninguna marca de calidad, solo entran las entre 80 y 100 variedades de Castanea Sativa«, explica el secretario del Consejo Regulador de la IGP Castaña de Galicia, Manuel López.
El cultivo de la castaña cambió a lo largo de los años. Nuestros antepasados tenían diferentes variedades en un souto o incluso en el mismo árbol para que la campaña durase más y el autoconsumo y la alimentación de los animales estuviesen garantizados.
Si quieres consultar más sobre su historia y propiedades consulta: https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/la-castana-de-galicia-historia-y-tradicion-de-un-producto-autoctono-versatil-y-unico
by maagusal on 4 de noviembre de 2020 at 15:58 · Filed under cine, TV, .... and tagged: alimentación, obesidad infantil, programa, salud
La plataforma de contenidos inspiradores ‘Where is the limit?’, liderada por el ex CEO de GAES Antonio Gassó, organiza junto a DKV Salud la versión virtual de su exitoso programa de conferencias motivacionales ‘WITL Talks’. El próximo 29 de octubre, a las 20h y en streaming, el tema será la alimentación y obesidad infantil, y tendrá por objetivo dar a conocer las causas, las consecuencias y las posibles soluciones de esta grave problemática, además de concienciar sobre la importancia de frenarla.
Para saber más:
https://www.mundodeportivo.com/ocio/20201023/484235613939/witl-talks-obesidad-infantil-conferencia.html
by maagusal on 4 de noviembre de 2020 at 15:40 · Filed under Sin categoría and tagged: agroalimentación, alimentación, economía, educación, gastronomía, proyecto
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha firmado un protocolo de colaboración con el Basque Culinary Center para fomentar la gastronomía española, dar difusión a los productos agroalimentarios nacionales y apoyar el emprendimiento gastronómico.
El MAPA ha explicado este miércoles en un comunicado que este acuerdo incluye el intercambio de información sobre las diferentes iniciativas de ambas instituciones, así como la posibilidad de realizar estudios y ejecutar proyectos de interés común en materias de gastronomía, alimentación, sostenibilidad e innovación.
Con este proyecto, en el que desarrollarán acciones junto a emprendedores y jóvenes talentos, el Ministerio ha recordado que dan “continuidad” al apoyo que viene prestando el a otras entidades en el ámbito de la cultura y la gastronomía, como la Real Academia de Gastronomía..
Desde el Departamento, han subrayado que refuerzan el papel de los Alimentos de España como “eje para fomentar la interacción y las sinergias entre la alimentación, la gastronomía y la educación”.
Para el MAPA la gastronomía se encuentra “en el centro de las políticas de promoción y de apoyo del ministerio a los jóvenes emprendedores que marcarán las tendencias de futuro en este terreno”.
Para más información consulta https://www.efeagro.com/noticia/mapa-basque-culinary-center-gastronomia/
by mmenpel on 4 de noviembre de 2020 at 13:43 · Filed under alimentación y salud, ciencia e investigación
Los batidos y las barritas han sido dos de los productos más destacados cuando se habla de suplementos proteicos. No obstante, los últimos meses hemos visto como ha aumentado la cantidad de alimentos tradicionales con un aporte extra de proteínas, desde yogures y quesos a pizzas y hamburguesas. Sus envases atractivos nos incitan a comprarlos pese a que en nuestra dieta no necesitamos ese extra de proteínas.
Estos alimentos prometen contribuir en la tonificación de los músculos y en la perdida de peso. Sin embargo, esto es solo posible si se combina con deporte y una alimentación saludable. La cantidad recomendada de proteína depende del peso de la persona y de la actividad física de esta. Para un adulto, lo normal es tomar 0.8 gramos de proteína al día por cada kilo de nuestro peso, una cantidad que se ingiere en una dieta saludable.
En cambio, si quieres adelgazar haciendo deporte habrás de consumir unos 2,2 gramos diarios por cada kilo de nuestro peso, mientras que si quieres ganar masa muscular tendrás que ingerir 2,5 gramos al día por cada kilo de nuestro peso. En estos dos casos es interesante suplementar la dieta con proteínas.
Estos alimentos deben ser tomados en mayor cantidad por quienes realizan deportes exigentes a diario o de alto rendimiento, embarazadas, personas en edad avanzada o con algunas enfermedades, siempre en manos de nutricionistas y médicos. Sin embargo, si llevas una vida saludable y equilibrada no necesitarías este extra de proteínas.
En todo caso, hoy en día puedes encontrar una gran variedad de estos productos en todos los supermercados, aunque son notablemente más caros.
https://www.lainformacion.com/estilo-de-vida-y-tiempo-libre/alimentos-proteinas-mercadona-lidl-queso-yogures-galletas/2819701/
by spalpor on 4 de noviembre de 2020 at 11:57 · Filed under noticias
La industria alimentaria aumenta con los años. Para ello, se requiere un nivel muy alto en la seguridad del producto y una gran diversidad de los mismos.
Esta industria nunca ha dejado de crecer, mejorando cada día la calidad de sus productos y ofreciéndoselo al consumidor como algo que desea tener.
Como ya sabemos, los alimentos son un producto que no le puede faltar a la sociedad. Esto es obvio, pero a raíz de la pandemia del COVID-19, hemos visto lo importantes que son las personas que trabajan en esta industria, que no han dejado de trabajar durante la crisis sanitaria para que no faltasen los recursos alimentarios.

Unos de los profesionales que han estado (y siempre están) ahí son los tecnólogos de alimentos. Y es que, con el auge de la industria alimentaria, cada vez son más los estudiantes que cursan ciencia y tecnología de los alimentos.
En la actualidad, muchas universidades ofrecen este grado con el fin de satisfacer la gran demanda de estos especialistas por parte de las empresas alimentarias, de la administración pública (para inspecciones o gestión) o de laboratorios de control de calidad de alimentos.
Los alumnos de CTA (Ciencia y tecnología de los alimentos) reciben cursos de microbiología, biología, química… Además de aspectos sobre la innovación en la industria. Aprenden a conocer propiedades de los alimentos, su valor nutritivo, su uso y su calidad. También como manipularlos, conservarlos y como desarrollar nuevos.
En resumen, las personas que hayan cursado ciencia y tecnología de los alimentos tendrán una preparación multidisciplinar que les permitirá la cualificación para trabajar en los sectores que los demandan. Es más, dado que la industria alimentaria es un sector que aporta un porcentaje muy alto de producto interior bruto, estos cargos deberán ser ocupados por las personas mejor preparadas para ello, nuestros tecnólogos de alimentos.
