Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 2, 2020

Una inmensa e invisible cantidad de azúcar

Hace alrededor de 125 años que encontramos azúcar en nuestras dietas y, a pesar de que no es el ingrediente más favorable para nuestra salud, en los últimos años el uso de éste se ha disparado. 

Según algunos estudios, consumimos el triple de azúcar del recomendado por la OMS. Y según la Fundación Española de la Nutrición, en los últimos años cada español consume 72 gramos de azúcar diarios; medio kilo de éste cada semana; más de 2 kilos al mes; y 26 kilos anuales.

Cantidad de azúcar diaria, semanal, mensual y anual.

Todos estos datos se deben a que desde hace entre 30 y 40 años más del 74% de los productos envasados que consumimos contienen este ingrediente: no solo los bollos o las galletas, también lo contiene el pan de molde, el tomate frito o el jamón cocido y el pavo en lonchas. 

Pero el azúcar como tal no es insano ni malo, de hecho es necesario, pero somos nosotros quienes creamos esa faceta de él con su excesivo consumo, dando lugar a problemas de obesidad o diabetes o a enfermedades mucho peores como podría ser un cáncer. Por ello, lo correcto para no llegar a estos extremos no es dejarlo de lado, sino consumirlo adecuadamente.

 

Shirataki, tallarines sin calorías

La mayoría de personajes públicos que conocemos lucen perfectos y con un cuerpo de 10. Sin embargo, ¿ cómo lo consiguen? y, lo más importante, ¿ es saludable?.

Muchas veces podemos ver a los famosos entrenando o comiendo fuera de casa gracias a sus historias de Instagram. Pero, ¿ qué comen realmente dentro de su hogar?

Pilar Rubio, conocida presentadora e influencer, nos deja entrar cada semana en su cocina. Y es que, con la ayuda de su nutricionista, graba alguna de las recetas que ella prepara e ingiere.

Pilar Rubio y su nutricionista preparando una receta con pasta konjac

Esta semana nos sorprendían con la pasta shirataki o pasta konjac. Esta pasta se asemeja a los noodles y su función es engañar al sistema digestivo: no tiene calorías pero hace que te sacies. El 97% de su composición es agua y el 3% restante, fibra.

De la planta konjac, se extrae realmente el glucomano, catalogado por el gobierno como complemento alimentario.

Y es que, antes de la moda de la pasta konjac, el glucomano se vendía en píldoras con el objetivo de complementar una dieta hipocalórica para perder peso.

Sin embargo, cambiando su función inicial (complemento) por el de la pasta, no sería tan recomendable. Ya que, a parte de que esta pasta tendríamos que acompañarla de muchas salsas al carecer de sabor, al sustituir el glucamano por una comida y no usarlo como complemento, el cuerpo no obtendría nutrientes y esto es insostenible.

Es decir, debemos informarnos bien de qué son y cómo se usan los productos que vemos por las redes sociales, en especial si se trata de algo que vamos a incorporar a nuestra dieta.