Blog Alimentación y Cultura (2020-21) B1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for octubre, 2020

Mano de Santo en los premios Goya

Mano de santo, el producto que promete eliminar la resaca, fue repartido en los premios goya de 2020.

Este producto tras su aparición en los premios goya, ha aumentado en un 70% sus búsquedas por internet, ya que se presenta como el único medio eficaz para combatir el horrible dolor de cabeza que aparece tras una noche de fiesta y copas de más.

Pero, ¿cómo funciona realmente este producto? pues bien, Mano de Santo es una mezcla de distintas vitaminas y minerales cuya función una vez en el organismo es acelerar el metabolismo para digerir antes el alcohol consumido previamente, es decir que mano de santo es capaz de proporcionar un chute de vitaminas y minerales que necesita el cuerpo tras una noche de excesos mediante una gran concentración de vitamina B12, B1, B6 o taurina y cafeína, asegurando que ninguna de las sustancias son perjudiciales, ya que las vitaminas de tipo B serán eliminadas a través de la orina.

Su actual éxito se basa principalmente en sus campañas publicitarias, ya que ha estado presente en eventos tan importantes como en las Fallas valencianas, San Fermín e incluso en la boda de Rafa Nadal y por su puesto en los premios Goya 2020.

Mano de Santo trae a Valencia y, al resto del mundo, la primera falla digital - Valencia Secreta

Vinos españoles perfectos para maridar con productos de otoño.

Con el otoño llega el momento de disfrutar de platos elaborados a partir de setas, frutas verduras y recetas de cuchara y para poder disfrutarlas al máximo, no hay nada mejor que encontrar un vino que realce y potencia todo el sabor de los platos.

Aunque es posible encontrar setas durante todo el año, las silvestres son un verdadero manjar que se degusta en los meses otoñales, bien sea en risottos asadas o sopas, para conseguir la máxima explosión de sabor es muy recomendable su maridaje con vinos Rioja de reserva ya que comparten esos toques oxidativos que nos acercan tanto a los aromas de la tierra

Rioja Vega Reserva 2014. Vino de D.O.Ca. Rioja.  Diez recetas fáciles con setas como ingrediente principal

 

La calabaza permite cocinar desde magníficas tartas especiadas hasta ravioli rellenos, y una buena uva para acompañar este producto tan versátil es la uva viognier, con vinos más dulces para platos especiados y vinos más secos para platos sin azúcar, este maridaje funcionará muy bien con calabaza a la brasa rellena con quesos de cierta potencia. El vino blanco de uva viognier es un magnífico acompañante de la calabaza, realzando sus sabores más agradables.

Calabazas a la Parrilla [Foto-Receta] - Recetas y cocina en Taringa!                                    Viognier Vendimia Tardía - Viña Santa Marina

Los que cambian el juego.

Is the Game Changers really a game changer for the plant based movement? -  ProVeg UK

Un anuncio en YouTube dirigió mi atención hacía este documental de Netflix, producido por James Cameron y dirigido por Louie Psihoyos, con atletas profesionales en su reparto. «The Game Changers» va narrado de la mano de James Wilks, luchador de la UFC, que tras sufrir una doble lesión de rodilla, buscó nuevos métodos para recuperarse y volver a las artes marciales lo antes posible.

Durante su investigación, encuentra diversos estudios que lo llevan a interesarse por el veganismo y el vegetarianismo.

Esto le lleva a entrevistar a numerosos atletas, que cuentan como fue su transición al veganismo y como consideran que eso les ha ayudado a rendir más y a batir récords mundiales.

También se entrevista con varios médicos, científicos y otros investigadores en el campo. Incluso realizan diversos experimentos, todo con el fin de probar las cualidades de la dieta vegana.

El documental, también usa argumentos basados en la sostenibilidad de la alimentación vegetal, investigaciones arqueológicas sobre los gladiadores y sobre los primeros humanos para poner a la carne contra las cuerdas.

Por otro lado, hay artículos que critican la demonización que se hace de la carne en el film, como los estudios científicos y experimentos están descontextualizados, la falta de rigor y valor de las pruebas que se realizan en el documental y la existencia de cientos de atletas olímpicos que también comen carne.

Aún así, no se le puede quitar la parte de razón a la producción de Cameron (la cual recomiendo). Si algo se puede sacar en limpio seguro, es que los vegetales son necesarios en la dieta y aportan grandes beneficios a nuestro cuerpo.

https://www.netflix.com/search?q=the%20game%20changers&jbv=81157840

Uno de los artículos: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20191116/todas-mentiras-the-game-changers-documental-netflix/444456060_0.html

 

Bacteriófagos, ¿qué son y para qué sirven?

Hoy en día, debido a la cantidad de sustancias químicas que se encuentran en los alimentos (colorantes, antioxidantes sintéticos y sucralosa entre otros ) y que consumimos diariamente, la preocupación de los expertos y la de los consumidores aumenta de manera extraordinaria. Por ende, cada vez son más las enfermedades transferidas por los alimentos, que ponen en peligro la salud pública. Una de las principales formas de afrontar este tipo de padecimientos es con técnicas biotecnológicas, entre las que se incluyen los bacteriófagos.

Los bacteriófagos son unos novedosos métodos biológicos en relación con la seguridad alimentaria. Dando una definición un tanto más científica y específica, se trata de un virus (organismo que se reproducen únicamente en algunas células vivas)que infecta y se multiplica en las bacterias.

Se utilizan en la industria alimentaria como método para la regulación de los microorganismos patógenos intentando sustituir a los antibióticos y combatir su resistencia. Si esto por ejemplo, se lograra trasladar a la industria ganadera, la producción animal reduciría la transferencia y propagación de estas bacterias a los humanos, lo que ya sería un gran paso hacia la mejora de la sanidad pública.

Para saber más : https://rumiantes.com/bacteriofagos-como-terapia-para-reduccion-uso-de-antibioticos-1/

 

 

El Quijote nos recomienda

El hidalgo que ha dado la vuelta al mundo en las palabras de Cervantes nos transporta a un divertido pasaje de la España renacentista y comparte con nosotros el menú tradicional manchego que nos aproxima a su cultura siguiendo una ruta llena de aromas, sabores y variedad, en consonancia con sus aventuras junto a su escudero, Sancho Panza.

Read the rest of this entry »

Los mitos y leyendas sobre el pan

El pan es uno de los alimentos que más presente está en nuestra vida alimenticia. Diariamente consumimos gran cantidad de cereales, levaduras, de las cuales se compone el pan.

Pero… ¿Es verdad, que el pan engorda?, ¿Por que los nutricionistas y endocrinos lo restringen en las dietas?, ¿Es bueno?

Como ya sabemos el pan se constituye principalmente de hidratos de carbono y una pequeña porción de proteínas, gracias a su harina, levadura y sal. Pero, el pan más consumido por los españoles es el pan blanco, el cual tiene un gran índice glucémico, provocando la rápida absorción de glucosa en nuestro organismo, convirtiéndose posteriormente en grasas. Por ello, se debe reducir el consumo de panes blancos refinados y el pan de molde, ya que ambos, el contenido de fibras, proteínas, vitaminas y minerales, es más reducido. Teniendo en exceso, grasas añadidas, de las cuales son insaturadas y conservantes artificiales.

Grandes nutricionistas incorporan en las dietas el pan integral y lo menos procesado, ya que estos conservan sus vitaminas, proteínas, minerales y fibras, provocando un gran contenido en hidratos de carbono y una lenta absorción, beneficiosa. Entre ellos, se encuentra el pan de masa madre, pan de cereal completo, como de avena, cúrcuma, centeno, malta, kamut, espelta, wasa, sésamo, trigo…

En conclusión, el pan no engorda y es bueno para la salud, ya que aporta nutrientes y cereales, de este modo será beneficioso siempre que se consuma lo menos refinado posible y en pocas porciones, adaptándose a la vida y actividad diaria de cada persona.

 

 

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2018/12/11/-pan-engorda-168586.html

Productos de km 0. Qué son y por qué consumirlos.

¿Dónde ha quedado la costumbre de ir a comercios como la frutería de la esquina, que cultiva sus tomates y lechugas; o la pescadería, que trae la mercancía de la lonja cada mañana…?  Estos comercios tienen algo en común: los productos de proximidad o de «km 0». Son productos que recorren menos de 100 km hasta llegar a tu plato y esto conlleva una serie de ventajas:

  • Medioambientales: reduce emisiones, resultado de acortar distancias, y disminuye el desperdicio de alimentos.
  • Sobre la salud: incrementa la compra de productos frescos, aminorando la de ultraprocesados.
  • Económicas: apoya a la economía local y propia.
  • Sociales: conciencia al consumidor sobre la estacionalidad y sobre la repercusión de sus pequeños gestos.

Las decisiones que tomamos cada día cuentan. ¿A qué esperas para sumarte a esta iniciativa?


https://www.eldiario.es/consumoclaro/comer/ventajas-alimentacion-kilometro-cero_1_3540833.html

https://www.everywheregym.app/es/2018/08/30/consume-local-alimentos-kilometro-cero/

https://www.hola.com/cocina/nutricion/2017051894631/razones-tomar-productos-de-temporada-propiedades/

 

La verdad sobre la stevia

La stevia, un edulcorante que por razones que desconozco no acaba de agradar del todo a las personas. La stevia se trata de un edulcorante vegetal no calórico, que tiene una gran cantidad de propiedades antibióticas, es vasodilatadora, y beneficiosa para la hipertensión. también es beneficiosa para personas diabéticas, además de favorecer a la protección contra resfriados y gripes.

La gente suele asociar la stevia con la pérdida de peso, lo cual es verdad, pero no por el hecho de que tenga menos azúcar. Esta endulza 200 veces más que el azúcar debido a su composición rica en esteviósido, que aumenta su capacidad para endulzar. La stevia es aconsejable para perder peso porque reduce la ansiedad por la comida y al regular la insulina del cuerpo produce menos grasas.

Por lo tanto podemos afirmar que el consumo de stevia es recomendado por su capacidad para contrarrestar a la fatiga al tener y sabor dulce y con ello, no consumir calorías.

MANTEL CAPAZ DE RECONOCER ALIMENTOS QUE SE COLOCAN SOBRE EL

Un grupo de investigadores de Microsoft y de diferentes universidades estadounidenses y chinas, han desarrollado un tejido con el que se podría confeccionar un mantel especial, capaz de reconocer los alimentos que se colocan sobre él. Se trata de un tejido que cuenta con una tecnología interactiva que utiliza la detección capacitada para llevar a cabo reconocimiento de objetos por contacto, aunque en este caso, con la particularidad de que se centra exclusivamente en frutas, líquidos y objetos metálicos.

Tras tener listo el prototipo, se llevo a cabo un estudio en el que participaron 10 personas a fin de evaluar la capacidad y rendimiento del prototipo utilizando 20 objetos distintos. Hay que decir que la tasa de detección fue elevada, un 94,5%

En el video que podreís ver a continuación se puede observar de forma muy resumida la capacidad de detección, el pequeño mantel detecta cada objeto que se coloca sobre el, un aguacate, una naranja, un kiwi etc.

 

bibliografia:

https://gastronomiaycia.republica.com/2020/10/26/mantel-capaz-de-reconocer-alimentos-que-se-colocan-sobre-el/

 

 

El gran negocio alimentario de las proteínas

El exceso de consumo y producción de proteína animal, cara de generar y con un severo impacto medioambiental, abre las puertas a alternativas como plantas, insectos y una nueva acuicultura.


LUIS TINOCO Fuente: EL PAÍS

El reto de las siguientes décadas del sector alimentario se enfoca en la necesidad que tendrá el planeta en aumentar la producción de alimentos más que en los últimos 10.000 años.
A las alturas del año 2050 y según datos de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se predice que el consumo de productos proteicos de origen animal crecerá en todo el mundo. Este crecimiento espontáneo va más allá de las necesidades biológicas.
Las carnes rojas o la leche de vaca es la nueva “droga” de occidente y es por ello que la industria alimentaria sale en busca de alternativas (insectos, plantas) con el fin de tener conciencia de lo que se come y evitar masacrar el medio ambiente. Y es desde este punto que el nuevo reto será reestructurar y reinventar la industria de las proteínas.
Este crecimiento nace debido al crecimiento de países en vías de desarrollo, como son Brasil, India y China. Cuanto más se enriquece una población, consume más carne, sobre todo de vacuno y de cerdo. Cuando estas sociedades logran ciertos niveles de beneficios, han de frenar. Así Mike Boland, un científico del Riddet Institute de Nueva Zelanda, nos dice “Existe una relación inversa entre el porcentaje de calorías totales derivadas de cereales y otros alimentos básicos y la renta per capita”.
“Existe un miedo irracional que parece sostener que no estamos tomando suficientes proteínas en nuestra dieta, pese a que la ingesta recomendada diaria para una mujer adulta sana es de 46 gramos y de 56 en el caso de un hombre”, reflexiona Melissa Abbott, vicepresidente de estrategia culinaria de The Hartman Group.


En un simple huevo hallas 18 gramos de proteínas y si hablamos de un plato de lentejas; 18 gramos, y haciéndonos un tazón de sopa de pollo nos posicionamos en 44 gramos. Así pues, las proteínas son fáciles de consumir. Sin embargo, las sociedades desarrolladas no toman en cuenta los hechos, permaneciendo en sus hábitos. “En general, los altos consumos de proteínas animales están relacionados con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y mortalidad en comparación a la misma cantidad de proteínas procedentes de fuentes vegetales, que aportan una grasa saludable y micronutrientes”, recalca el profesor de nutrición Walter Willet de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de la Universidad de Harvard.
En estos tiempos cualquier inexperiencia o ignorancia se traduce en negocio. El banco holandés Rabobank publica cada año, una geografía de los principales mercados de proteínas. Y de forma directa lanza títulos como; “Esperamos que en 2018 la producción aumente en todas las regiones, con un ritmo de crecimiento superior a la media de los últimos diez años”, relata en el informe Justin Sherrad, estratega de proteína animal. “Este fuerte incremento se justifica por el tirón de Brasil, China y Estados Unidos”.
La continua ansia de los países desarrollados en solicitar más carne continua, y Greenpeace no abandona su lucha de reducir al 50% el consumo de productos animales en 2050. Y el planeta responde, “Este año se espera que la producción de vacuno crezca en el mundo por tercer ejercicio consecutivo mientras el cerdo atravesará otra etapa de crecimiento significativo”, prevén en Rabobank.


Bibliografía
VEGA, MIGUEL ÁNGEL GARCÍA. (24 de Marzo de 2018). El gran negocio alimentario de las proteínas. Obtenido de https://elpais.com/economia/2018/03/22/actualidad/1521721700_390520.html


Next entries »